Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

CChC afirma que detención de obras en San Pedro afectará a 5.600 personas

E-mail Compartir

Más de 5.600 trabajadores de la construcción se verán afectados con la paralización de obras relacionadas con el rubro inmobiliario en San Pedro de la Paz, luego de que ayer comenzara a regir el cordón sanitario que impide el ingreso y salida de gente a raíz del fuerte brote por coronavirus que ha tenido esa localidad.

Así lo aseguró la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, tras un catastro que indica que en esa comuna son 33 iniciativas (11 de casas y 22 de departamentos) que se detuvieron y que corresponden a privados y a los DS19, que son los de integración social. Todo esto afectando a 5.616 personas.

Al respecto, el presidente del gremio penquista, Felipe Schlack, comentó que cuando se anunció el cierre sanitario ya tenían la experiencia de lo que estaba aconteciendo en Chillán.

"En el papel, sometiéndose a los controles, se iba poder continuar las obras al interior del cerco, pero la falta de comunicación entre los materiales, trabajadores y supervisores hizo imposible la continuidad en la capital de Ñuble y las obras paralizaron. Y acá el panorama va a ser bastante parecido. El martes tuvimos mucho movimiento de personas retirando maquinaria o reagrupando algunos equipos de trabajo dentro de lo posible y hoy (ayer), luego de un breve recorrido que hizo un grupo de la cámara, se pudo constatar que todas la obras están detenidas", expuso.

MÁS GENTE

El timonel de la Cchc local recalcó, además, que esto no solo afecta a los trabajos que están dentro del cerco sanitario, sino que a los demás que se están desarrollando en otras comunas, pues San Pedro de la Paz acoge a una población importante de personal. En ese sentido, dijo que el 30% de la mano de obra vive ahí y se desplaza a otras ciudades del Gran Concepción a ejercer su función.

"Esto implica que las otras obras que están fuera del perímetro sampedrino también verán reducida su fuerza laboral en un porcentaje importante, por lo que habrá ajustes en todos lados", subrayó.

A eso se suma que quizás podrían seguir ejecutando labores con la gente de San Pedro, pero de acuerdo al instructivo existente, el resto del sistema logístico, como pueden ser la entrega de materiales para las obras, no pueden descargar y el resto va solo de pasada. Por ende, lo que no haya quedado almacenado dentro del cerco será muy difícil obtenerlo, sobre todo con el comienzo de la restricción ayer al mediodía.

Respecto a los empleos, Schlack sostuvo que en general en el sector los contratos son por obra o faena y por eso esto complica, aunque depende de cada empresa. "No me atrevo a decir qué pasa en cada firma. Quizás algunas se adaptarán, redistribuirán cuadrillas y si se puede dar continuidad, no tengo dudas que lo harán. Habrá un número que pactará feriados proporcionales y a otras, lamentablemente, la continuidad laboral se le hará imposible, porque no se vislumbra en el plazo inmediato seguir con las faenas y redundará en mucha gente finiquitada", lamentó.

Por eso vislumbra que el impacto será muy fuerte, porque si bien no habían proyectos nuevos (post 18 de octubre), se estaba logrando una cierta continuidad con lo que seguían en marcha dando una inercia al sistema, pero esto (pandemia) tira todo por el suelo, porque bajo estas condiciones se hace complejo avanzar.

SOLO PERSONAL LOCAL

Jorge Guardia, gerente regional de Pocuro, dijo que en particular la idea no es paralizar los proyectos que ya están en ejecución, que son dos que llevan adelante en la comuna.

Por lo mismo, dentro de lo posible, sostuvo que intentarán seguir con personas que residan en San Pedro de la Paz, tomando en cuenta que fuera de la localidad los que se desempeñan en las faenas corresponde al 40%. "Es un número alto, porque en nuestro caso hemos traído personal que se desempeñó en iniciativas de Coronel y muchos son de ahí, sumado algunos de Lota", planteó.

Las construcciones que esta empresa tiene en la comuna son El Rosario, son 140 departamentos en ejecución que quedan casi al límite de Coronel; el otro son 151 en el sector de Idahue, ubicado cercano a Concepción.

Sin duda, aclaró, este nuevo escenario ralentizará los trabajos y con algunas partidas que no se podrán ejecutar, puesto que la cuadrilla completa era de Coronel o el subcontrato tiene alguna dificultad.

Otra medida adoptada es que quien estaba a cargo de la obra de El Rosario era de Coronel, por lo que fue trasladado a un proyecto en su ciudad y el que estaba en ese sector fue derivado a San Pedro. "En el fondo tratamos de adaptarnos, porque al parar las cosas se genera una cadena. A modo de ejemplo, tenemos lista una primera etapa en Lomas Coloradas, pero se nos ha trabado con el papeleo, como la recepción del tema de la basura, que lo hace la Seremi de Salud, entidad que está colapsada. Si eso documento no lo tengo, no puedo ir a la municipalidad para la recepción", expuso.

Aparte de todo eso, el ejecutivo recalcó que implementaron todas las medidas que sugirió el organismo público, que se sumaron a otras propias que han funcionado bastante bien, porque fueron fiscalizadas en Coronel y la propuesta fue que aplicara en un protocolo por escrito.