Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector

Día Mundial del Agua

E-mail Compartir

Este día mundial del agua posiblemente pasará "sin pena ni gloria" en la agenda pública, debido al Coronavirus y todos los trastornos que provoca en Chile y el mundo entero.

No obstante, este 22 de marzo es el día mundial del agua. Del agua que justamente necesitamos para lavarnos las manos, y así disminuir el riesgo de contacto del coronavirus, pero también, y muy especialmente, para producir alimentos para asegurar la vida del ser humano.

Por eso se ha iniciado un debate a nivel de autoridades, expertos y medios, sobre las soluciones y medidas para enfrentar la escasez hídrica, que hoy ataca a nuestro país, tal como lo hace el coronavirus.

Y la Mesa Nacional del Agua, convocada por el presidente de la República, entregó un primer informe donde se esbozan medidas concretas; como la tecnificación del riego, telemetría, un plan nacional de embalses, investigar y gestionar los acuíferos subterráneos y concretar la construcción de plantas desaladoras, entre otras acciones. Sin embargo, tanto este informe como en otras discusiones técnicas, extrañamente se ignora el rol y aporte del mejoramiento genético de las plantas, en este escenario.

El mejoramiento genético vegetal debiese ser una política pública esencial de cualquier Gobierno para enfrentar los desafíos climáticos, agrícolas y nutricionales que aquejan a la sociedad. Lo que muchas veces no se toma en cuenta es que en la agricultura todos los vegetales han sido mejorados genéticamente. Nada de lo que hoy se produce en el campo existiría tal como lo conocemos sin la intervención del ser humano, que va desde la simple selección de mutantes espontáneos (¡sí, mutantes naturales!), pasando por los cruzamientos, la inducción de mutaciones, las poliploidías, la transgenia, y, más recientemente, la edición de genes, entre muchas otras técnicas. Todos los vegetales de interés agrícola han sido desarrollados por el ser humano por alguna herramienta de mejoramiento genético.

En Chile, según datos de la Dirección General de Aguas, del Ministerio de Obras Públicas, la agricultura utiliza el 72% del agua. Por ejemplo, para producir un tomate se necesitan aproximadamente 13 litros de agua, 70 litros para una manzana, 450 litros para medio kilo de maíz, 720 litros para una botella de vino, y 1.700 litros para medio kilo de arroz. Solo el 12% del agua se destina para agua potable. Sin embargo, las autoridades, aun no echan mano a todas las herramientas disponibles para ahorrar agua en la agricultura.

Mientras tanto, en distintos países el mejoramiento genético es una prioridad. Por ejemplo, en Argentina a través de iniciativas público-privadas, se han desarrollado variedades de soya y trigo tolerantes a la sequía, y en EE.UU. existen maíces comerciales resistentes a la sequía.

En Chile y en el mundo se habla de la importancia del recambio varietal. Pero éste no se logra de otra manera sino a través del mejoramiento genético de las plantas. Prioricemos y facilitemos el desarrollo de estas soluciones en base a ciencia y sin prejuicios, tal como ya lo hacen muchos otros países.

Sánchez,

PhD, director

ejecutivo de

ChileBio

Establecen medidas de facilitación del comercio exterior

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Aduanas adoptó una serie de medidas de facilitación del comercio exterior para asegurar la cadena logística y, a su vez, proteger la salud de los funcionarios de la institución y de los trabajadores de Agencias de Aduanas que deben intervenir de manera presencial en diversos procesos aduaneros.

De esta forma, y en el contexto de la declaración de Estado de Excepción Nacional por Catástrofe hecha por el Gobierno, la Dirección Nacional de Aduanas emitió la resolución N°1.179 que contiene una serie de acciones concretas para simplificar y asegurar las operaciones en todos los puertos marítimos, aéreos y terrestres de Chile, utilizando medios electrónicos de comunicación y otras herramientas.

Entre lo determinado está que se podrán autorizar las revisiones físicas (aforos) de mercancías sin la presencia de los empleados o auxiliares de los Agentes de Aduanas. Para esto previamente se deberá realizar la solicitud vía correo electrónico, la que será contestada de la misma forma.

Asimismo, se autorizan la otorgación de mandatos de despacho a través de correo electrónico; la posibilidad de que los Agentes de Aduanas y sus auxiliares pueden desempeñar su funciones de manera remota; y que los documentos de base que permiten tramitar importaciones y exportaciones, la Solicitud de Modificación a Documento Aduanero (Smda) y la Legalización de Declaraciones de Exportación, entre otros, puedan ser recibidas a través de correo electrónicos.

Otra medida relevante es que el retiro de mercancías que se encuentren en recintos de depósito aduanero podrá ser realizado por empleados de una agencia de aduanas distinta a la responsable de su despacho, que deber emitir un poder simple y adoptar las medidas de control necesarias.

También se extiende la vigencia de los carné aduaneros que venzan durante el período de medidas especiales establecido por la resolución de Aduanas

En términos generales, las medidas adoptadas por el Servicio Nacional de Aduanas establecen que toda la documentación que se tramite de manera electrónica deberá ser enviada en formato PDF y presentada en originales en un plazo de 30 días, por lo que se enfatiza que los Agentes de Aduanas deberán resguardar debidamente estos documentos.