Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Biobío llega a treintena de contagios y amplían puntos de toma de exámenes

E-mail Compartir

El último reporte que dio a conocer el Ministerio de Salud durante la mañana de ayer da cuenta de que en la Región del Biobío cuenta con 30 casos diagnosticados de covid-19, once confirmaron en las últimas horas, y que instalan a la zona como la tercera a nivel país con mayor número de personas infectadas, solo superados por la Región Metropolitana con 359 y Ñuble con 58 casos.

De los 30 casos detectados en la zona 14 son varones y 16 damas, y oscilan entre los 18 y 72 años. Además, 26 corresponden a la Provincia de Concepción, tres de Biobío y uno de la Provincia de Arauco.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz informó que "tenemos cinco hospitalizados de estos 30 casos confirmados en la Región, dos en el Hospital Guillermo Grant Benavente, dos en la Clínica Universitaria, uno en el Sanatorio Alemán en la UTI. A ellos se suma uno en la UCI del Hospital Las Higueras; en este último caso corresponde a una medida preventiva en base a la disponibilidad de camas que tenemos, y considerando que se puede entrar y salir rápidamente".

Además las autoridades informaron que durante la próxima semana, la Región podría aumentar al doble su capacidad de evaluación de exámenes para detectar el virus que actualmente llega a cerca de 400 casos diarios.

El intendente Sergio Giacaman informó que "nuestro interés es poder llegar a los cerca de 800 exámenes diarios, y para eso no solo basta contar con la maquinaria, sino que con los kits que son los que permiten la implementación del examen".

NUEVOS CASOS

El informe que dieron a conocer las autoridades da cuenta de que los nuevos casos detectados corresponden a personas con residencia temporal o permanente en Concepción, San Pedro de la Paz,Talcahuano, Coronel, Chiguayante y Nacimiento.

El seremi de Salud comentó que la detección de nuevos casos puede tardar entre cinco y seis días, considerando que tras el contacto con alguna persona infectada, los primeros síntomas no se manifiestan de forma inmediata.

Pese a ello, dijo que si existe claridad de los nexos epidemiológicos de todos los casos, "considerando que por ejemplo el de Los Ángeles tuvo contacto con uno de La Araucanía, otro caso es transmisión comunitaria en Coronel, otro que surgió del caso de la familia que fue a Torres del Paine. Incluso en el caso de Lota, se contagió tras un viaje a Colombia".

Héctor Muñoz detalló que se están realizando una serie de recorridos para confirmar que las personas infectadas no hospitalizadas cumplan su cuarentena. "Nos preocupan los profesionales de la salud que están expuestos (en alusión al caso de los profesionales en observación tras el caso del Hospital Las Higueras), por lo que hemos dispuesto una vigilancia con equipos de la seremi más efectivos de carabineros para ver si se está cumpliendo la cuarentena, y no solo en estos casos, sino que también los otros que han sido confirmados", dijo.

El jefe de la defensa, contraalmirante Carlos Huber dijo que "seguimos monitoreando los casos que hemos tenido positivos. Las cuarentenas voluntarias se han mantenido, con la gente en sus casas. Ya estamos tomando conciencia y el llamado principal es al autocontrol. Si alguien debe salir por algo impostergable, que salga, pero si se puede que se queden en sus casas".

DETECCIÓN TEMPRANA

La máxima autoridad de la Región detalló que gracias al trabajo del Servicio de Salud Concepción se ha logrado gestionar el aumento de la capacidad de detección de casos, considerando las demoras y sobrecarga de los equipos en funcionamiento.

La disposición de nuevos puntos de toma de muestras y deteción contemplan casas de estudios y dependencias de clínicas como la Universitaria de Concepción entre otras.

"Lo que ha ocurrido referente a las demoras está asociado al aumento del volumen de demanda y como nuestra Región presta servicios a otras regiones como Ñuble y Maule, lo que genera que la velocidad no sea la óptima; en los próximos días esas regiones contarán con la capacidad de diagnóstico, y nosotros seguiremos aumentando la nuestra", dijo Giacaman..

Junto con ello señaló que "hoy estamos a un poco menos de la mitad de esa capacidad, y cabe recordar que comenzamos con 40 exámenes diarios, crecimos a 300 y hoy estamos cerca de los 400. Eso es algo que responde a la gestión del servicio de salud, el apoyo de las universidades con facultades de medicina en la Región, y seguimos gestionando para crecer. La detección temprana colabora mucho en poder determinar las cuarentenas, medidas de aislamiento y evitar la expansión del virus".

El intendente además comentó que se está trabajando en la habilitación de espacios para el aumento de capacidad de camas, "principalmente en la ex Clínica Universitaria en San Pedro, para así poder despejar la capacidad particularmente en el Hospital Traumatológico. Y estamos buscando más opciones para aumentar la capacidad de atención de nuestros socios sanitarios".

Corte de Apelaciones usa control de temperatura

E-mail Compartir

Nuevas medidas adoptó la Corte de Apelaciones de Concepción para mantener la prestación del servicio judicial mientras se sigue enfrentando la pandemia de covid-19.

Junto con intensificar las labores limpieza de las dependencias, se continúa el proceso de implementación de la modalidad de teletrabajo para la mayor cantidad posible de jueces y funcionarios.

"Alrededor del 50% de las personas que se desempeñan en la Corte están trabajando desde sus casas, pero es una medida que todos los días se está revisando, ya que a contar del próximo lunes funcionaremos con solo dos salas y no tres como la presente semana", dijo la presidenta de la Corte penquista, Vivian Toloza.

Además, se reforzó el control en los accesos del Palacio de Tribunales, por lo que efectivos de Gendarmería miden la temperatura con termómetros infrarrojos a toda persona que deba ingresar al edificio prohibiendo el acceso a quienes presentan cuadros febriles.

"Estos termómetros llegaron el jueves en la tarde y este viernes comenzaron a utilizarse. Yo misma fui objeto de esta medición y todos quienes trabajan acá lo hicieron de muy buena gana", indicó la presidenta. Recalcó que los tribunales de toda la jurisdicción se encuentran desarrollando audiencias de forma remota.

Aclaró que "se están viendo solo causas en materia Penal que tiene que ver con la libertad de las personas; en materia de Familia las medidas de protección más urgentes como alimentos provisorios, causas de violencia intrafamiliar e interrupción del embarazo. En materia Civil podríamos decir que están prácticamente todos trabajando desde sus casas, con un juez de turno", complementó.

En abril inician traslado de familias de sector Paso Seco

E-mail Compartir

A mediados del próximo mes iniciará el traslado de las 149 familias de Paso Seco, en Coronel, a las viviendas transitorias que podrán arrendas gracias a un subsidio especial que les entregará el Ministerio de Vivienda y Urbanismo mientras se reconstruyen sus viviendas. Esto, porque la quinta etapa del complejo habitacional presentó las mismas fallas estructurales que las entregas anteriores.

La resolución que proporciona los recursos fue firmada por el ministro de la cartera, Cristian Monckeberg, este viernes y próximamente se iniciará la entrega de los recursos, los que equivalen a 9 UF ($257 mil pesos, aproximadamente) por cada vivienda durante los próximos 12 meses, periodo en que se deben reconstruir las casas en el mismo lugar donde están hoy emplazadas, si así lo deciden los propietarios.

En total, el Gobierno deberá desembolsar $755 millones solo para la entrega de los subsidios, monto al que luego se debe adicionar el proceso de demolición y reconstrucción de las viviendas.

El complejo habitacional Paso Seco es un grupo de viviendas sociales que se entregó durante el primer gobierno de Sebastián Piñera. Su construcción significó al Estado una inversión de más de 2 mil millones, las que deberán ser reconstruidas luego de que las familias denunciaran fallas estructurales, filtraciones y problemas en los materiales de las casas después del primero invierno en que las habitaron.

EL SUBSIDIO

El seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo, reconoció que "la situación de las familias de Paso Seco V es una situación difícil y dolorosa, por eso lo que hemos hecho como ministerio es ponernos a disposición durante todo el proceso. Ahora se cumple una etapa bastante relevante, porque nuestro ministro decidió entregar asignaciones directas a las familias, lo que permite entregarles subsidios transitorios de arriendo por un monto bastante superior a lo que comúnmente entregamos, porque entendemos que esas viviendas no están en condiciones de ser habitadas".

Añadió que también se asignarán subsidios para que puedan buscar una solución definitiva a través de la compra de una vivienda nueva o usada, o también sumándose a algunos de los proyectos que está construyendo actualmente el Minvu en la Región.