Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Consejo Regional se suma a llamado a tomar medida nacional

E-mail Compartir

A través de una declaración pública, los 22 consejeros regionales se sumaron a la petición efectuada por 166 alcaldes del país para que el Gobierno aumente las restricciones sanitarias producto del covid-19.

En ese sentido, el organismo solicitó que, de manera urgente, "se tomen las máximas medidas en todo el país, para evitar que el virus se siga propagando de forma exponencial, y así evitar que la curva de infectados siga aumentando sin control".

Con ello, el Consejo llamó a que, a raíz de las consecuencias observadas en el resto del mundo, el Presidente Sebastián Piñera "haga uso de sus facultades y decrete cuarentena total en todo el territorio", al mismo tiempo que las autoridades mantengan los servicios básicos y el resguardo y seguridad necesaria en materia de transporte público y de abastecimiento de alimentos, combustible y medicamentos.

"Esta es una medida un tanto extrema, pero creemos que, en este caso, todo lo que es necesario hacer, hay que hacerlo", aseguró la presidenta del organismo, Flor Weisse.

Fondos FNDR

En la misiva, los integrantes del Consejo Regional se mostraron abiertos a colaborar dentro de las facultades que les otorga la ley, especialmente en la formulación de políticas para enfrentar esta pandemia.

Esto, aseguraron, podría traducirse en la aprobación de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en todas sus líneas, así como en la coordinación regional en políticas de prevención junto a las comunidades.

Weisse explicó que la idea es hacer uso del 5% del FNDR dispuesto para casos de emergencia, según establece la Constitución. "Esto puede ser utilizado plenamente en la prevención y en el control del covid-19 en nuestra Región", agregó.

Actualmente, el FNDR alcanza los $81 mil millones, por lo que la cantidad de fondos disponibles para situaciones de esta índole llegaría a los $4 mil millones. En principio, se espera que este tema sea discutido el próximo miércoles en el Consejo Regional, a través de una sesión virtual.

Cuarentenas comunales abren debate legal entre autoridades y alcaldes

E-mail Compartir

De manera unánime, el municipio de San Pedro de la Paz decretó cuarentena comunal, a raíz de los efectos ocasionados por el covid-19. A nivel nacional, esta enfermedad ya registra un fallecido y más de 500 infectados. De ellos, cuatro corresponden a dicha comuna.

Esta decisión fue tomada ayer en un concejo extraordinario y responde a una solicitud que ha sido exigida de manera transversal por 166 jefes comunales del país, quienes insisten en que el Ejecutivo debe decretar una cuarentena obligatoria en el territorio para evitar la propagación desmedida del virus, tal como ha ocurrido en China y en países de Europa.

En menos de dos días, este planteamiento ya ha sido adoptado por comunas de la zona como Santa Juana, Lota y Coronel, mientras que en Alto Biobío se decidió establecer barreras sanitarias en el ingreso de la comuna con el objeto de prohibir el paso de personas ajenas, según informó el alcalde Nivaldo Piñaleo. Los Ángeles también decretó ayer una cuarentena, aunque en términos más parciales.

A través de las denominadas cuarentenas comunales, las cuales se esperan extender por un período de dos semanas, los alcaldes buscan que la ciudadanía se resguarde en sus hogares y solo salga cuando sea estrictamente necesario, además de limitar eventos públicos y privados, y reuniones de clubes deportivos, de adultos mayores e iglesias.

Si bien estas determinaciones también buscan prohibir el funcionamiento del comercio durante los días señalados, los municipios establecieron que los servicios esenciales de sus comunas (supermercados, farmacias, bencineras o transporte público) sí estarán habilitados, aunque algunos con horarios restringidos.

"Le pedimos a los vecinos que puedan colaborarnos, porque esta es la mejor forma de enfrentar el control del Coronavirus (…) y queremos decirle al Gobierno que tome la decisión para que cada una de las ciudades tenga esta cuarentena", remarcó Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz, quien además reiteró que la decisión del concejo está amparada por le Ley Orgánica de Municipalidades.

En tanto, Mauricio Velásquez, jefe comunal de Lota, explicó que la decisión que comenzará a regir desde esta mañana corresponde más bien a una acción "de medidas preventivas, entendiendo que las medidas legales las debe adoptar el Presidente de la República".

Respuesta regional

Tanto las cuarentenas comunales como la prohibición de ingreso que han adoptado ciertos territorios son resoluciones totalmente desestimadas por el Ejecutivo y las Fuerzas Armadas. En su balance diario, el contralmirante Carlos Huber, jefe de la Defensa en Biobío, puntualizó ayer que en la Región "no hay ninguna ciudad, comuna o provincia con cuarentena o con alguna barrera sanitaria".

"Todas las ciudades están abiertas para que las personas puedan ir a buscar su consumo básico o realizar sus trámites. Quiero ser súper claro, porque ya tenemos algunas comunas que han planteado que sus territorios están en cuarentena, y según la autoridad sanitaria regional no hay ninguna", dijo el contralmirante.

En este sentido, Huber precisó que en caso de que a alguna persona se le niegue el ingreso a una comunidad, esta puede informar la situación a Carabineros, a la Policía de Investigaciones o a las patrullas militares presentes.

El intendente Sergio Giacaman respaldó las palabras del jefe de Zona y apuntó que la "autoridad sanitaria es una sola", por lo que hizo un llamado a los jefes comunales y concejales a enfrentar esta emergencia de manera conjunta, de tal manera de "no perder la calma o desesperarse para no tomar medidas apresuradas y populares".

Pese a estas precisiones, el alcalde de Lota recalcó que su mandato como autoridad comunal es salvaguardar la salud e integridad de sus vecinos. "Como yo tengo la facultad como alcalde, esa facultad obedece a tener un instrumento administrativo para que la gente tome conciencia", afirmó.

Sin potestades

Pese a que desde estas municipalidades se insiste en que sí hay un respaldo legal para promover las cuarentenas comunales, los alcaldes Henry Campos (Talcahuano) y Víctor Hugo Figueroa (Penco) coincidieron en que hoy las comunas no están facultadas para aquello, especialmente en lo que respecta a la fiscalización de las medidas.

Por esta razón, solicitaron al Gobierno tomar cartas en el asunto, con el objeto de que sea el Ejecutivo quien decrete cuarentenas "racionales" en los territorios con mayor grado de contagio o establecer toques de queda extensos, de tal manera que la gente pueda movilizarse solo en períodos determinados del día.

"Eso de cuarentena comunal no existe y responde más bien a algo mediático, que no tiene efecto, sobre todo en el caso de los cierres comunales. Más bien es algo simbólico", aseguró Figueroa.

Senador Harboe llamó al Presidente Piñera a poner orden en emergencia

E-mail Compartir

Tras la confirmación de la primera persona fallecida a causa del covid-19, el senador PPD Felipe Harboe hizo un llamado al Ejecutivo para tomar acciones inmediatas. "El tiempo apremia", destacó el parlmentario.

"Señor Presidente Sebastián Piñera, hemos apoyado un conjunto de medidas y vamos a estar detrás de la autoridad, cuando veamos que las cosas se están haciendo bien", así lo señaló el representante por la Región de Ñuble, segunda región con más contagiados por el coronavirus. Añadió que, convoque a un comité ampliado de expertos y expertas. "Sume a la academia, a las principales universidades de Chile; vea la evidencia internacional, consulte con los expertos de Harvard, que están disponibles para ayudar a Chile, así lo han manifestado", recalcó.

Asimismo, sostuvo que es necesario terminar con las peleas: "Instruya a su ministro que se dedique a trabajar y no a polemizar. Es hora de sumar y multiplicar, no es hora ni de dividir ni de restar. Es muy importante", insistió.

Además se refirió a los adultos mayores, "no es aceptable que a esta altura, se siga vacunando a los adultos mayores en los mismos consultorios, donde van los contagiados; eso es gravísimo, es un atentado contra ellos. Se lo dijimos hace una semana atrás: la época de vacunación debe realizarse en los colegios que están cerrados, las juntas de vecinos, en las iglesias, no en los consultorios. Los abuelos siguen caminando, haciendo cola y están sentados en los consultorios por largas horas, compartiendo con personas contagiadas. Esto es criminal, no es aceptable", destacó .

Finalmente, volvió a hacer un llamado: "Presidente, ponga orden ahora. La proactividad de los alcaldes es porque se ve un desgobierno, porque no hay un mando único. Necesitamos superar esta crisis rápido, con medidas concretas y basadas en evidencias. Actúe ahora por favor".