Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Agua, bosque y fake news

E-mail Compartir

Recientemente celebramos el Día Internacional de los Bosques. En esta conmemoración creemos que es importante poner en contexto y analizar la información que circula principalmente en redes sociales sobre ellos. Existen muchos mitos en torno a la actividad forestal y las plantaciones. Uno de ellos, quizás el más difundido, es el supuesto consumo de agua del pino y el eucaliptus.

Un árbol, al igual que cualquier ser vivo, necesita agua. A través de ella transportan nutrientes, que utiliza para vivir y desarrollarse. Un aspecto importante es que los bosques -nativos y plantaciones- no se riegan; solo toman el agua de la lluvia. Cumplen así una labor crucial en el ciclo hidrológico, manteniendo en verano con su sombra los niveles de humedad ambiental, moderando con su follaje la caída directa de la lluvia al suelo, y con sus troncos y raíces colaboran durante el invierno en detener la erosión y mejorar la calidad del agua.

Tal como se ha demostrado empíricamente, los bosques ayudan a que el agua que cae se infiltre al suelo, recargando los acuíferos. Contrario a la creencia generalizada, los bosques plantados no consumen agua de las napas subterráneas, ya que sus raíces alcanzan dos o tres metros de profundidad. Dado nuestro clima mediterráneo, las precipitaciones en estas zonas se concentran en invierno, y los árboles crecen allí principalmente durante la primavera-verano, y del total de agua que absorben, sólo retienen el 5%, devolviendo el 95% restante a la atmósfera mediante la evapotranspiración, reincorporándola así a su ciclo natural.

Urge una mejor gestión, distribución y uso eficiente de las aguas. Una clave para ello es avanzar en el manejo integral de las cuencas, es decir, la gestión integrada del recurso en todos los territorios que abastecen a los ríos principales, incorporando todas las actividades humanas que se desarrollan para mantener su capacidad productora de agua de calidad. En ello el sector forestal tiene mucho que aportar, ya que por más de 15 años realiza estudios en profundidad en 29 cuencas y microcuencas, reuniendo datos de gran solidez científica.

Como sector forestal estamos comprometidos con esta nueva generación del manejo del agua: Trabajamos con nuestros vecinos rurales para garantizarles el acceso y abastecimiento de largo plazo al agua y hemos desarrollado nuevas variedades de árboles que utilizan hasta un 40% menos de agua para la producción de madera. Además, tenemos protocolos de plantaciones que buscan aumentar la infiltración de agua lluvia al suelo. Buscamos una relación virtuosa entre usos y especies, integrando bosque nativo en formato de corredores biológicos y áreas de protección al patrimonio forestal, y hemos asumido importantes compromisos hacia la restauración del bosque natural para fortalecer los ecosistemas.

Nuestra capacidad como país responder eficaz y oportunamente al desafío del agua es tarea de todos. Nadie se puede restar.

Presidente nacional de Corma

Ferrocarril contribuye a mantener movimiento de carga hacia puertos

E-mail Compartir

Una de las ventajas que tiene el tren de carga es que equivale, aproximadamente, a 80 camiones para movilizar las mismas toneladas. Y ese atributo adquiere aún mayor relevancia en estos momentos en que hay que minimizar las dotaciones, circulación e interacción de personas para evitar las eventuales transmisiones por coronavirus. Así, mientras un convoy es manejado por un maquinista y un ayudante, cada camión requiere de, al menos, un conductor para llevarlo desde origen a destino.

Considerando el actual panorama para los meses que vienen, los operadores ferroviarios de carga asumen que tienen una gran responsabilidad logística y han adoptado todos los resguardos necesarios para cautelar la salud de los trabajadores y, a la vez, velar porque no se interrumpa la cadena exportadora desde los puertos de la Región del Biobío.

Vale consignar que a través del modo ferroviario cada mes llegan un promedio de 50 mil toneladas de carga a los puertos de Talcahuano, San Vicente, Coronel y Lirquén.

RELEVANCIA

"Ciertamente, las eficiencias del modo ferroviario de carga hacen que su continuidad tenga aún mayor relevancia en la coyuntura actual, debido a lo cual hemos redoblado nuestros esfuerzos. Estamos velando por la salud y seguridad de nuestros trabajadores y apoyando a nuestros clientes y a la Región para darle continuidad, a las exportaciones locales, motor clave de desarrollo", sostiene David Fernández, gerente general de Fepasa.

En ese sentido, Fernández recalcó que dentro de las ventajas que hoy ofrece el modo ferroviario de carga destaca que capacidad para operar con menos personal para mover carga, a lo que se suman menores emisiones de CO2, menos accidentes y menos congestión vehicular si se compara con el transporte en camión por cada tonelada movilizada.

Situación similar ocurre con Transap, el otro porteador de carga ferroviaria que opera en la zona, que tampoco ha visto disminuido su movimiento hacia los puertos de la Región.

"Nuestra mayor ventaja hoy es que para mover un gran volumen de carga se requiere de relativamente poco personal, por lo cual la interacción entre personas es mínima, favoreciendo el control e implementación de medidas sanitarias para reducir la probabilidad de propagación de la enfermedad", señala Juan Pablo Bowen, gerente general de Transap.

De esta manera, el aporte del ferrocarril de carga durante esta crisis sanitaria tiene dos dimensiones muy significativas: se transforma en piedra angular de la cadena logística y además contribuye a la menor circulación de personas para evitar la propagación del Covid-19.

Medidas para

evitar contagios

Respecto a las acciones que han planificado e implementado para minimizar las posibilidades de propagación del coronavirus, ambos operadores coinciden en diferentes tipos de medidas, como el teletrabajo para el personal administrativo, proporcionando las herramientas y flexibilizando algunos procedimientos para que todas las tareas se puedan realizar de manera remota.

En tanto, para la protección del personal operativo, solicitaron a los proveedores del servicio de aseo, la limpieza y la desinfección diaria de todas las instalaciones, así como aumentar la frecuencia de aseo de cabina y baños de locomotoras, además de la desinfección de todos los equipos. También se dotó a todas las locomotoras de alcohol gel y de Lysoform. Adicionalmente, se instalaron atomizadores con solución de cloro-agua en las cabinas de las máquinas, de forma que en cada turno la tripulación correspondiente pueda desinfectar el área de trabajo.

"También hemos identificado a nuestros colaboradores con más riesgos para su salud, en el caso de contraer coronavirus, y los hemos liberado de todo trabajo en que puedan contraer la enfermedad", comenta David Fernández, de Fepasa.

En tanto, Juan Pablo Bowen, de Transap, agrega que "estamos en coordinación tanto con los generadores de carga como con los puertos, para asegurar no solo la cadena logística, sino también una cadena de máxima seguridad para nuestros colaboradores".

Ambos ejecutivos miran con cierto optimismo su funcionamiento en los complicados meses que se observan en el horizonte de esta pandemia en Chile, aunque reconocen que evalúan día a día la situación así como nuevas medidas y acciones para cautelar a sus trabajadores y también su operación de transporte de carga.