Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Postergación de elecciones regionales genera debate entre aspirantes locales

E-mail Compartir

Por más de tres horas estuvieron reunidos este jueves los timoneles de los partidos políticos y los parlamentarios para definir el nuevo cronograma eleccionario. La medida fue adoptada a raíz del impacto que ha tenido en la población el covid-19.

El acuerdo estableció una reprogramación del plebiscito constitucional y las elecciones municipales y de las personas encargadas de redactar la eventual nueva Constitución. Junto con lo anterior, el acuerdo planteó que las elecciones de gobernador regional -etapa clave en el proceso de descentralización- se realicen el 11 de abril del próximo año, es decir, seis meses después de la fecha original -

Esta última medida fue apoyada en gran parte por los aspirantes locales a este cargo. Eric Aedo, precandidato de la Democracia Cristiana (DC), aseguró que el acuerdo recién establecido -y que debe ser ratificado próximamente por el Congreso, a través del envío de un proyecto de reforma constitucional y modificaciones a la Ley Orgánica de Municipalidades y de Gobiernos Regionales- se trata de una señal acertada. "Es apropiado mantener el menor tiempo posible a las personas en las urnas durante octubre, porque eso ayuda a bajar la posibilidad de contagio", apuntó.

Justamente, el mundo político acordó que para el 25 de octubre de este año solo se realice el plebiscito constituyente, mientras que las primarias municipales y regionales, el 29 de noviembre.

Jaime Vásquez, precandidato regional de la Unión Demócrata Independiente (UDI), se plegó a este acuerdo y agregó que la decisión es "absolutamente correcta, entendiendo la situación que vive hoy el país".

Aunque comparte este parecer, la presidenta del Consejo Regional y precandidata UDI, Flor Weisse, puntualizó que, independiente de abordar toda la dificultad que ha traído consigo el covid-19, también hay que tratar de conciliar con prontitud temas ya trabajados, como es el caso de la descentralización.

"Uno de los hitos de la descentralización es la elección de gobernador o gobernadora, por eso vería con agrado que este hito tan importante se pudiera cumplir dentro de 2020. Creo que todavía queda un tiempo razonable para que los sectores políticos puedan ir evaluando cómo se comporta la pandemia y, de acuerdo a eso, resolver la fecha", sostuvo Weisse.

Desde la otra vereda también dejaron entrever algunos reparos a esta reprogramación, sobre todo producto del lapsus que hay entre una fecha y otra. "Me parece que esta no es una reprogramación que se condiga con una estrategia de enfrentamiento al problema sanitario. Creo que es excesiva y planteada en función de intereses que no son solo sanitarios", cuestionó Javier Sandoval, precandidato del Partido Igualdad (PI).

Participación

Si el acuerdo político de esta semana es ratificado por el Congreso, la ciudadanía deberá tener presente un total de cuatro nuevas fechas: 25 de octubre (plebiscito constitucional), 29 de noviembre (primarias municipales y regionales), 11 de abril (elecciones municipales, regionales y de convencionales constituyentes) y 2 de mayo (segunda vuelta en elección de gobernadores), lo que se suma al cronograma presidencial y parlamentario para fines de 2021. En este sentido, y como han planteado algunas voces, lo anterior podría tener una incidencia negativa en la participación ciudadana a la hora de ir a votar.

Así lo cree Renzo Galgani, precandidato del Partido Progresista (PRO). Según el ex seremi de Hacienda, el hecho de incluir todas estas fechas y no tener una ley de voto obligatorio podría llevar a que la gente "se pierda un poco y que no entienda mucho". Por eso, añadió que si no hay obligación en el voto "volveremos a tener un proceso no validado socialmente".

En ese sentido, tanto Flor Weisse como Jaime Monjes, otro precandidato demócratacristiano, sostuvieron que, en vista de las nuevas fechas y la situación del país, es necesario que los parlamentarios vuelvan a evaluar la posibilidad de discutir y aprobar un proyecto de esta índole para asegurar la participación ciudadana.

En enero, la Cámara de Diputados rechazó una iniciativa de voto obligatorio presentado por la diputada DC Joanna Pérez. La falta de quorum obligó a desechar el proyecto.

A diferencia de sus pares, el aspirante del Partido Humanista (PH) Pedro Neira, recalcó que, a raíz de la contingencia, las personas han entendido la necesidad de ser ciudadano, y eso, dijo, se podrá observar el 25 de octubre. "Con el plebiscito puede cambiar la baraja del naipe para todos", aseguró.

Además de estos precandidatos, el socialista Enrique Inostroza también ha oficializado su intención de convertirse en gobernador regional.