Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Camanchaca cierra 2019 con récord de cosechas de salmón

E-mail Compartir

Camanchaca cerró el año 2019 con un récord de cosechas de salmón de 58 mil toneladas WFE, un incremento de casi 20% respecto de 2018. De estas, 4.302 correspondieron a la primera producción de salmón Coho que realiza la Compañía. En el cuarto trimestre las cosechas alcanzaron las 24.100 toneladas WFE, un alza de 72,8% respecto de igual trimestre de 2018.

Camanchaca destacó los costos de cultivo de salmón Atlántico del cuarto trimestre, el que fue de US$ 3,02 por kilo vivo, muy en línea con su objetivo de largo plazo. Para el año completo, sin embargo, las situaciones en el primer semestre de presencia de algas, bajas de oxígeno y siembras de baja densidad, explican el costo de US$ 3,22 del pez antes de cosecha. También destacó sus costos totales de proceso que van desde cosechas hasta valor agregado, y que alcanzó un hito de 90 centavos de dólar por kilo WFE, beneficiado por el volumen y a las mejoras de eficiencia efectuadas.

De esta forma, el resultado unitario o EBIT/Kg (WFE) del salmón Atlántico fue de US$ 1,71 en el cuarto trimestre, un 7,1% superior al último trimestre del 2018, mientras que en el año completo fue similar al de año antepasado esto es, US$ 1,32 por kilo (WFE).

SECTOR PESCA

En pesca, en tanto, las capturas de jurel aumentaron 6,6% en 2019 respecto del año previo, hasta las 74 mil toneladas, completando así la totalidad de la cuota anual y comprando cuotas internacionales por 17,6 mil toneladas. Ello prueba la recuperación de la biomasa de jurel en el Pacífico Sur. Con ello, hubo un aumento en las ventas de jurel congelado de 50%, alcanzando las 40 mil toneladas. En tanto, la pesca de la anchoveta en el norte bajó un 27,2% respecto del año anterior, pues a pesar que la biomasa está abundante, hubo mucha presencia de juveniles, lo que restringió las capturas. Esta baja explicó las caídas de rentabilidad del segmento Pesca, donde se obtuvo US$ 12,4 millones de Ebitda, también influido por menores precios de sus principales productos, jurel congelado y la harina, que bajaron 11% ambos.

Los ingresos totales de Camanchaca fueron muy similares respecto de 2018, esto es US$ 620 millones, mientras que su EBITDA alcanzó los US$ 96,3 millones, una disminución de 3,1% respecto al 2018, con un margen Ebitda de 15,5%. Excluyendo los ingresos por venta de productos de terceros a través de la red comercial, el margen Ebitda de los negocios gestionados y propios fue de 18,2%.

MEJORA EN CULTIVOS

Camanchaca también destacó la mejora de su división Cultivos, donde el Ebitda se incrementó en US$ 3,9 millones respecto de 2018.

Por último, Camanchaca informó que en relación a la situación generada por el Covid-19 y hasta esta fecha, no hay personal diagnosticado, ni han visto interrumpida su cadena de suministro, ni la logística primaria y/o de exportación, como tampoco alteraciones en su cobranza y, por lo mismo, no ha observado hechos materiales que afecten su posición operacional o financiera.

La compañía informó que está enteramente dedicada a proteger la salud de sus trabajadores y la continuidad operacional de procesos productivos, indispensables para cuidar los empleos.