Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Considerar para un home office efectivo

E-mail Compartir

Como diversas acciones propias del trabajo, desde las mismas funciones y tareas hasta conversaciones grupales se pueden realizar de forma virtual al tener un dispositivo digital y acceso a internet, hay diversos aspectos a considerar para que el home office funcione de manera óptima y que detallan expertos de Cisco:

Lo primero es que en la compañía, los líderes y colaboradores estén abiertos al cambio y adaptación, entregando la infraestructura digital necesaria, como programas y herramientas que se requerirán, y la claridad respecto a la forma de ejecutar el trabajo.

En el hogar, es importante disponer de un espacio adecuado para trabajar con comodidad y tranquilidad, lejos de ruidos y distracciones como el televisor. Sugieren que sea un sito ubicado hacia una ventana para obtener luz natural.

Aconsejan también hacer pausas del trabajo, como muchas veces sucede en las oficinas al tomar un café, interactuar con otros y mover el cuerpo.

Crisis puede ser la oportunidad para conocer beneficios del teletrabajo

E-mail Compartir

De la mano del impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la vida cotidiana de, prácticamente, todas las personas, en todo ámbito y momento, la forma de desenvolverse ha evolucionado. Es así que han aparecido hasta nuevas modalidades para trabajar, donde el home office, teletrabajo o trabajo a distancia, es una tendencia a la que cada día se suman más empresas alrededor del planeta.

Y es que en la mayoría de los casos solo se requiere que el colaborador tenga un dispositivo digital, como un computador, con acceso a internet para poder ejecutar sus tareas de forma remota y sin necesidad de ir a la oficina. Por ello que empieza a cobrar especial protagonismo para que las compañías no vean afectadas sus operaciones y al mismo tiempo no se perjudique el bienestar de los trabajadores en momentos como los actuales, donde se vive una pandemia por el nuevo coronavirus, covid-19, que en Chile pasó a su fase 4 de propagación y se ha llamado a la población mundial y nacional a aislarse y limitar el contacto con otros para prevenir riesgos de contagio, decretándose ayer Estado de Catástrofe por 90 días en el país, con 238 casos confirmados por el Ministerio de Salud hasta ayer. Lo mismo sucedió tras el pasado 18 de octubre de 2019, donde el escenario de crisis y conflicto social, con varios días de toque de queda y manifestaciones produjeron problemas de seguridad y desplazamiento, lo que llevó a que muchas entidades implementaran el teletrabajo.

De hecho, si bien en Chile algunas organizaciones previamente consideraban esta opción de trabajo, muchas transitaron por este cambio a raíz de las circunstancias y existe una cantidad que eligió adoptarla e incluirla en su estructura. La razón es que pudieron vivir en primera persona los beneficios que reporta el trabajo a distancia para la empresa y para sus trabajadores, según lo que plantea Mario Zúñiga, fundador y CEO de Zenta Group, lo que con certeza va a suceder ahora, cuando el evitar salir de casa se está volviendo una medida de salud pública y se va a permitir conocer, comprender y valorar los impactos positivos que reporta.

DIVERSOS BENEFICIOS

home office

Con eso a la base, Mario Zúñiga resalta que uno de los impactos positivos del teletrabajo a nivel mundial es que aumenta la productividad hasta en 35%, lo que se explica porque los colaboradores "trabajan más tranquilos y sin interrupciones", afirma. Un dato no menor, si se considera que "Chile es el quinto país con más horas de trabajo y menor productividad conforme a las cifras de la OCDE", advierte.

MÁS BIENESTAR

Zúñiga se detiene en que el teletrabajo se posiciona como un incentivo de flexibilidad laboral, que en Chile las encuestas e informes la muestran como baja, lo que redunda en un aumento de la autonomía del trabajador, lo que motiva, les brinda seguridad y aumenta el compromiso, impactando positivamente el rendimiento. No es de menos importancia que se ahorre tiempo en los traslados del hogar a la oficina y viceversa, manifiesta. Asimismo, está el aporte a la conciliación de la vida familiar-personal y laboral, lo que es sumamente valorado por los trabajadores.

Por todo ello no es una exageración decir que contribuye al bienestar y felicidad de las personas.

home office

En este sentido, Ariel Vidal, country manager de The Valley Chile, escuela de negocios para la transformación digital, asevera que trabajar desde casa no solo minimiza el riesgo concreto de contraer el virus y enfermar al no tener que salir ni estar en contacto con otros, sino que también ayuda a mantener controlada la ansiedad y miedo a un posible contagio. Al mismo tiempo, plantea que al estar en el hogar junto al resto de la familia se genera una sensación de mayor tranquilidad. Todo ello se traduce en una mayor concentración y eficiencia de las personas para ejecutar sus tareas y cumplir responsabilidades.

"En tiempos de incertidumbre, como los que vivimos hoy, debemos aprovechar la oportunidad de contar con la tecnología como aliada fundamental. De esta manera saldremos más fuertes y reinventados para enfrentar todo lo que pueda venir", asevera Vidal, y el mismo tiempo se transformará en una oportunidad para interiorizarse en las nuevas formas de trabajar y atreverse a implementarlas para no mirar desde afuera cómo avanzan otros con las facilidades y beneficios de la transformación digital.

Planeta enfermo, personas enfermas

E-mail Compartir

La actual crisis del coronavirus nos hace cuestionar no solo la capacidad de nuestro sistema de salud en tiempos de pandemia, sino también, más profundamente, de qué manera 7,6 mil millones de personas logramos vivir en un planeta en crisis, enfermo.

Los ecólogos hemos repetido hasta el cansancio que la relación humano-naturaleza es crucial para el bienestar de las personas. Dependemos de la naturaleza y nuestras acciones provocan daño a los sistemas naturales que nos proveen de los bienes y servicios que necesitamos. Esta relación ha sido puesta en evidencia por la creciente crisis climática, que si bien ha acaparado muchas portadas, ha generado pocas medidas efectivas. Desafortunadamente, el problema va mucho más allá.

La creciente degradación ambiental, la contaminación, las especies invasoras y la insustentabilidad e irresponsabilidad de nuestras actividades económicas han puesto en riesgo el futuro del planeta y de nuestra especie. Las ciudades y las zonas agrícolas van creciendo en desmedro de los ecosistemas naturales, reduciendo su hábitat y aumentando la posibilidad de contacto con especies silvestres. Éste es el caso del covid-19, que aunque no se ha confirmado si se debe a un virus proveniente de un murciélago o de un pangolín, ambos son mamíferos amenazados por la deforestación y considerados una "delicatessen" en Asia.

El salto de patógenos como el covid-19 irá en aumento si es que no cambiamos nuestra relación con la naturaleza. No pensemos que ésta es una realidad que está ajena a Chile. Basta mencionar el caso del virus hanta que es portado por varias especies de roedores nativos, en creciente contacto con el ser humano. La degradación ambiental y la falta de medidas de bioseguridad hace que nuestras actividades normales (casas de veraneo, faenas agrícolas-forestales, por ejemplo) nos expongan a un mayor riesgo de contagio, que debido a la incipiente transmisión persona-a-persona podría tener consecuencias aún más graves. Con el nivel de globalización del planeta, donde podemos tomar un vuelo directo de Londres a Sydney en 18 horas y dispersar microorganismos y patógenos como nunca ha ocurrido a escala geológica queda claro que no estamos preparados para enfrentar una pandemia. Esto fue demostrado por la rápida expansión del coronavirus que tomó por sorpresa a expertos y políticos.

¿Significa esto que tengamos que frenar la globalización? Nuestra respuesta es un rotundo no, lo que tenemos que hacer es generar una "buena" globalización. Nuestras autoridades y sociedades tienen que estar alineadas con la evidencia científica y un sentido de justicia social y ambiental urgente. Una "buena" globalización necesita un planeta sano y que seamos más conscientes de valorar las contribuciones de la naturaleza para nosotros y otros. La provisión de agua, el aire limpio, la recreación y la producción de alimentos son más importantes que intereses meramente económicos. Esta globalización debe respetar la diversidad local, cultural y ambiental, para así crear sistemas de bioseguridad que permitan reducir a tiempo la expansión de patógenos antes de convertirse en pandemias, además de sistemas resilientes que permitan soportar las contingencias y catástrofes ambientales. Nuestra sociedad debe comprender que la solidaridad global es la única forma de avanzar y frenar esta pesadilla planetaria y otras peores que podrían estar por venir.

Académicos Facultad de

Ciencias Forestales UdeC

¿Qué significa que el brote de covid-19 sea una pandemia?

E-mail Compartir

Aunque por varias semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó a la situación epidemiológica causada por el brote del nuevo coronavirus, covid-19, como una "emergencia sanitaria de importancia internacional", más recientemente la catalogó como una pandemia, al verse afectados miles y miles de personas en más de 100 países.

Sin dudas, fue un cambio que aumentó las alarmas en las autoridades y sobre todo a la población mundial y nacional, pues se trata de un concepto con una enorme carga negativa, que de inmediato hace pensar en nefastos eventos de altísima mortalidad producto de enfermedades que han ocurrido a lo largo de la historia.

Pero, ¿qué significa que sea una pandemia? La definición del mencionado organismo es que se trata de la propagación mundial de un nuevo virus.

Desde allí, María Teresa Muñoz, doctora en Salud Pública y vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Maule, explica que "pandemia es la última fase que especifica la OMS en la expansión de un virus. La primera tiene que ver con que el virus se presenta en animales, pero no en humanos; la segunda, cuando de animales se traspasa a humanos; la tercera, pequeños grupos de personas se contagian en condiciones muy limitadas y específicas; la cuarta fase, aumenta la transmisión entre personas, se verifica y ocurren los brotes epidémicos en la comunidad". En la quinta fase, añade, el virus se esparce entre las personas en al menos dos países de una región y ahí ya se está a las puertas de una pandemia, que corresponde a la sexta fase de propagación viral, "que quiere decir que la enfermedad se manifiesta en diferentes países y regiones del mundo, como ocurre ahora", afirma.

Así, el nuevo estado para el brote de covid-19 tiene que ver con su expansión a más naciones de distintos continentes, donde no solo se presentan casos importados, sino también propios, pero la situación de pandemia no dice que la enfermedad es más grave de lo que era, pues "la infección que causa este nuevo coronavirus sigue siendo la misma", concluye el doctor Raúl Silva, decano de la Facultad de Medicina de la mencionada casa de estudios.