Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Buscan potenciar ideas con foco en ciudades inteligentes

E-mail Compartir

Asegurar el éxito de una idea, proyectar las ventas de un negocio ó acelerar su crecimiento, suele ser algo complejo de abordar. Sobre todo cuando el trabajador independiente -además de planificar el futuro de su emprendimiento- debe mantener su renta para vivir el día a día.

Cada vez son más los emprendedores que buscan ayuda para dirigir bien el desarrollo de su incipiente empresa. En esta fase se necesita una amplia gama de recursos y servicios que pueden incluir renta de espacios físicos, capitalización, coaching y networking, es decir, acceso a una red de contactos.

Para contar con esta ayuda, los emprendedores que se encuentren en etapas 0, I, II y III -desde la idea hasta la consolidación- pueden postular al programa de incubación ISI Neuroincubación del Centro de Empresas y Negocios Santiago Innova. Se trata de un proceso gratuito que tiene una duración máxima de 12 meses (dependiendo de la etapa en que se encuentre cada proyecto), en los cuales reciben asesorías grupales y personales, talleres, asistencia técnica y metodológica, mentorías, participación en todas las actividades ISI (Summit, seminarios y ruedas de negocios), y acceso a las redes de apoyo y colaborativas que tiene la Corporación Santiago Innova.

"ISI Tecnología Creativa en el Territorio" busca ideas o proyectos innovadores enfocados en Smart Cities e Industrias Creativas que quieran ser pre-incubadas o incubadas en los territorios de Santiago, Colina y Concepción. Su objetivo es potenciar emprendimientos innovadores, tecnológicos, sostenibles, escalables y competitivos que estén a disposición del territorio y enfocados en mejorar problemas como conectividad, movilidad, medio ambiente, energías sustentables, urbanismo e infraestructura.

"Nuestro objetivo es potenciar a 150 emprendedores durante el año que tengan idealmente proyectos carácter sustentable con foco en smartcity e industria creativa; creemos no solo en el potencial que tienen estos sectores como industria, sino que también sabemos que contribuyen favorablemente al nuestro desarrollo como sociedad", señalo María Sepúlveda, directora de Santiago Innova.

Para incentivar a los jóvenes emprendedores, esta convocatoria además cuenta con una modalidad especial llamada "Track ISI Espíritu Santander Universitario", que considera que los postulantes tengan un equipo de trabajo conformado en su totalidad por estudiantes universitarios. Al finalizar el programa el mejor emprendimiento -además de los apoyos expuestos en las bases- en esta categoría recibirá una beca del Banco Santander, que consiste en $500 mil para perfeccionar su proyecto.

Las postulaciones son hasta el 23 de marzo y pese a la contingencia sanitaria, los ganadores podrán hacer su incubación on line.

Puertos de la Región acusan primeros efectos del covid-19

E-mail Compartir

Aunque los dos primeros meses del año han sido de relativa normalidad para el sector portuario de la Región del Biobío, la rápida propagación del coronavirus a nivel global golpeará no solo los resultados financieros de los terminales para este ejercicio 2020, sino que también tendrá un efecto en los bolsillos de los trabajadores portuarios que verán una merma en sus ingresos debido al menor numero de recaladas en los puertos locales.

Así lo reconoce Juan Alberto Arancibia, gerente general de DP World Lirquén. Precisó que desde el punto de vista operativo el puerto funciona de manera normal y con su capacidad de atención sin ninguna restricción.

En cuanto a lo comercial, el ejecutivo detalla que "esta crisis del coronavirus a nivel mundial ha gatillado ciertos efectos producto de la contingencia particularmente en el Asia. Eso implicó disminuciones de volúmenes en contenedores que han dejado de llegar o han cancelado recaladas y por otro lado, porque los buques están retenidos en Asia y de a poco los han ido liberando por la falta de atención en esos puertos".

Lo anterior, dijo Arancibia, repercutirá más fuertemente durante este mes y a pricipios de abril probablemente también vayamos a tener una merma de movilización de carga producto de esta restricción de capacidad .

En esa línea sostuvo que marzo va a ser entre un 25% y un 30% menor que un mes normal.

"En enero y febrero no hubo efectos por coronavirus, pero por la contingencia actual, marzo va a ser un mes peak , por ahora no, pero hay que ir viendo como ésta va a evolucionar y no sabemos si abril se mantendrá", puntualizó.

Esta circunstancia, advirtió Arancibia, va a afectar en los resultados de la compañía, pero principalmente a los trabajadores debido a que en su mayoría son eventuales.

"Si los volúmenes bajan un 25% sus ingresos deberían ser de la misma magnitud en el bolsillo de los trabajadores", estima el gerente general de DP World Lirquén, quien precisa que en total son 850 trabajadores portuarios de los cuáles 600 son eventuales.

Desde el punto de vista laboral , añade que si bien todo sigue operando con normalidad "hay obviamente una preocupación tanto de los trabajadores como de la empresa por reforzar la idea de "cuidarnos" a través de distintas acciones; fortaleciendo el aseo en los lugares de trabajo, de los equipos y optando por el teletrabajo en aquellas áreas que se puede que son más que las administrativas y con mucha educación a la gente de manera que se entienda que este es un tema administrable, pero serio".

El 75% de la carga que mueve puerto Lirquén es forestal (celulosa, madera), así como contenedores, carga fraccionada y maderas verdes.

"Pero somo optimistas, marzo es el mes crítico y las próximas cuatro semanas más probablemente", concluyó el ejecutivo.

Javier Anwandter, gerente general de Puerto Coronel en tanto, precisó que a la fecha han atendido varias naves provenientes de países con alto riesgo de contagio, pero en coordinación con la Seremi de Salud han podido hacerlo en forma segura. "Con la declaratoria de Fase 4 que anunció el Gobierno, aumentamos las medidas preventivas reduciendo los contactos personales, adecuando nuestra faena a este escenario y estimulando el teletrabajo y los procesos digitales".

Destacó que en enero pasado se inició la preparación para afrontar el coronavirus, formándose un equipo que se dedicó a diseñar un plan de medidas preventivas y control en coordinación con las autoridades sanitarias. "Nuestro principal compromiso es la salud y la seguridad de todos nuestros trabajadores y la comunidad, por lo que estamos mucho más concentrados en que nuestra operación sea segura para todos".

Desde el punto de vista productivo, señaló que es difícil anticipar los efectos de esta pandemia, pero es evidente que tendrá un impacto muy importante en el comercio exterior.

"Los puertos somos un buen termómetro de la actividad económica, y lo que estamos viendo es una pérdida de dinamismo muy evidente. China parece estar retomando su actividad industrial muy lentamente después de estar casi paralizada, pero ya sabemos que su producción se contrajo un 13,5% en los dos primeros meses del año y a la espera de lo que suceda en Estados Unidos y Europa, que también son mercados muy importantes para Chile".

Coincidió en que se se seguirá viendo un periodo de menores volúmenes de carga, lo que va a provocar ajustes en el mercado naviero y las frecuencias de recaladas. "Ya hay algunos servicios que se han cancelado y otros que se han fusionado para asegurar una buena ocupación de la nave", dice el gerente general de Puerto Coronel.

Consultado también Gonzalo Fuentes, gerente general San Vicente Terminal Internacional, señaló que en el caso de SVTI el efecto del covid-19 en la transferencia de cargas está recién por verse.

Aseguró que "no tenemos servicios directos a Asia, por lo que la primera etapa del virus no afectó nuestras operaciones, que se mantuvieron en su volumen habitual. Hoy nuestras operaciones son normales y no registramos problemas en la cadena logística. Aún es pronto para hacer proyecciones, pues está por verse la evolución que tendrá el virus. Nuestro foco hoy es nuestro equipo de trabajo, por lo que estamos desplegando los protocolos preventivos y en coordinación con la autoridad."

Walmart Chile limita la compra de productos de limpieza

E-mail Compartir

Walmart Chile -que opera Lider, Express de Lider, SuperBodega y aCuenta- informó que decidió implementar en sus supermercados del país la iniciativa de "Compra Responsable", que limita a un máximo de cinco unidades por cliente la venta de desinfectante aerosol, alcohol gel y jabón gel para manos. La medida la tomó debido a la alta demanda de algunos productos de desinfección y con el fin de facilitar el acceso de los artículos a la mayor cantidad de clientes.

La compañía comunicó que "iremos sumando otros productos de primera necesidad a esta lista, lo que será informado oportunamente por nuestros canales oficiales. A través de nuestros supermercados estamos realizando todos los esfuerzos para asegurar el abastecimiento de los chilenos, reforzando los canales online y supermercados, los que mantienen su habitual horario de atención", aseguró el retailer. Además, que "como compañía queremos ser claros en asegurar que existe disponibilidad de productos y reafirmamos el compromiso por ofrecer los precios bajos todos los días a nuestros clientes".

Dentro las iniciativas implementadas por Walmart Chile en sus supermercados, se encuentran mayores medidas de higiene en las zonas de pago, refuerzo constante de hábitos de limpieza del personal de cajas, implementación de "puntos limpios" para higienización de carros que están a disposición de clientes.