Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Estrés por calor podría afectar a 1.200 millones de personas

E-mail Compartir

El estrés por calor y humedad extremos afectará anualmente las áreas que ahora albergan a 1.200 millones de personas para el año 2100, suponiendo las emisiones actuales de gases de efecto invernadero.

Eso es más de cuatro veces el número de personas afectadas hoy, y más de 12 veces el número de personas que se habrían visto afectadas sin el calentamiento global de la era industrial.

La investigación, de la Universidad de Rutgers, fue publicada en la revista Environmental Research Letters.

El aumento de las temperaturas globales está haciendo que crezca la exposición al estrés por calor, lo que perjudica la salud humana, la agricultura, la economía y el medio ambiente. La mayoría de los estudios climáticos sobre el estrés por calor proyectado se han centrado en los extremos de calor, pero no consideran el papel de la humedad, otro factor clave.

"Cuando observamos los riesgos de un planeta más cálido, debemos prestar especial atención a los extremos combinados de calor y humedad, que son especialmente peligrosos para la salud humana", dijo el autor principal del estudio, Robert E. Kopp, director del Instituto Rutgers de la Tierra, Ciencias Oceánicas y Atmosféricas y profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Rutgers - Nuevo Brunswick.

"Cada parte del calentamiento global hace que los días cálidos y húmedos sean más frecuentes e intensos. En la ciudad de Nueva York, por ejemplo, el día más cálido y húmedo en un año típico ya ocurre aproximadamente 11 veces más frecuentemente de lo que hubiera sido en el siglo XIX", dijo el autor principal Dawei Li, un ex asociado postdoctoral de Rutgers ahora en la Universidad de Massachusetts.

El estrés por calor es causado por la incapacidad del cuerpo para enfriarse adecuadamente al sudar. La temperatura corporal puede aumentar rápidamente y las altas temperaturas pueden dañar el cerebro y otros órganos vitales. El estrés por calor varía desde condiciones más leves como erupción por calor y calambres por calor hasta el agotamiento por calor, el tipo más común.

El golpe de calor, la enfermedad más grave relacionada con el calor, puede matar o causar discapacidad permanente sin un tratamiento de emergencia, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.

El estudio analizó cómo los extremos combinados de calor y humedad aumentan en una Tierra en calentamiento, utilizando 40 simulaciones climáticas para obtener estadísticas sobre eventos raros.

Trabajo remoto: ya no es una opción, sino una necesidad

E-mail Compartir

Empresas de casi todos los sectores del país han tenido que optar por el trabajo a distancia, frente a las manifestaciones sociales y prontamente por la pandemia del Coronavirus, como una forma de responder a la contingencia. Esta forma de trabajo se contrapone ante una fuerza laboral del país acostumbrada a los horarios de oficina. Un estudio realizado por Adecco reveló que sólo el 28% de los trabajadores tuvo facilidades para trabajar desde su casa, mientras que un 72% dijo no haber contado con este beneficio durante los días de mayor conflicto asociados al despertar social del país.

Esta realidad nos hace cuestionarnos la flexibilidad de las corporaciones y también desafiar nuestra productividad y capacidad de ajustarnos y adaptarnos a los cambios. El trabajo remoto es un sistema que se aplica en muchas empresas, particularmente en la Industria TI, es una práctica muy habitual, empresas de crecimiento dinámico funcionan con esta metodología de manera perfecta. Y exitosos Startups como es el caso de Netflix, en donde sus empleados tienen la libertad de elegir cuándo llegar a trabajar a la oficina, es un gran ejemplo a nivel mundial, sobre una práctica que hoy está tomando más fuerza que nunca con las contingencias mundiales. De hecho, influenciadores de redes sociales de España, uno de los países más afectados por el Coronavirus, están promoviendo evitar la exposición social / laboral, es decir evitando salir de sus hogares, con el hashtag #YoMeQuedoEnCasa.

Nosotros en Zenta Group aplicamos la metodología del trabajo remoto desde el año 2015, incluso tenemos nuestra propia metodología que se base en 3 principios, y que ayuda a que el cliente y el talento puedan trabajar bajo un sistema confiable y enfocado en resultados siendo la única forma de lograr un rendimiento de todas las partes de forma exitosa desde casa. Estos pilares se basan en la planificación diaria de metas, canales de comunicación abiertos tanto internos como externos y finalmente, el cumplimiento de estas metas que deben ser compartida con sus compañeros y superiores a final del día.

El cambio es grande y no son sólo las empresas son las que deben adecuarse a este sistema, sino que las personas que lo realizan deben tener un lugar correcto para trabajar, planificar su día y dar espacio para el descanso. En Zenta creemos que el Trabajo Remoto hoy más que nunca debe estar en la planificación de todas las organizaciones en donde sea posible aplicarlo.

Chile, el quinto país con más horas de trabajo y menor productividad conforme a las cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tiene una muy baja flexibilidad laboral. El concepto de home office aparece solo en unas pocas empresas, aunque el camino va hacia allá: en la mayoría de los casos, sólo es necesario un computador, una buena conexión a internet y un celular para realizar el trabajo.

Entre los beneficios del teletrabajo a nivel mundial se encuentran el aumento de la productividad (35,2%), ya que los trabajadores sienten que trabajan más tranquilos y sin interrupciones. Además, se ahorra tiempo en el traslado (19,5%), y por último, existe mayor autonomía y flexibilidad (18,3%) Todos estos datos hacen más que suficiente la necesidad de que todas las empresas chilenas, que puedan implementar el trabajo remoto, se suban al carro de la tecnología y consideren el contexto social actual del país, como una oportunidad de explorar nuevas metodologías de trabajo y avanzar a sistemas más eficientes.

Es necesario derribar los mitos sobre una disminución de la productividad al implementar el trabajo a distancia, ya que, muy por el contrario, en varios casos ocurre el fenómeno inverso al contar con colaboradores que se sienten cuidados y valorados, lo que trae como resultado que trabajan mejor y se fidelizan más con la compañía. Además, estamos aportando a la construcción de confianza entre las partes y probablemente también incrementando su nivel de felicidad, dado a que su calidad de vida se verá beneficiada. Es esperable que Chile migre hacia modelos laborales más flexibles, pero para que sean efectivos, es necesario contar con un compromiso mutuo entre las empresas y sus talentos.

Mario Zúñiga, Fundador y CEO Zenta Group