Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

B. Central baja la tasa a sólo 1%, el mayor recorte desde 2009

E-mail Compartir

En su "Sesión Especial" de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 75 puntos base, hasta 1%, e implementar un conjunto de medidas adicionales orientadas al buen funcionamiento del mercado financiero. La decisión respecto de la TPM contó con el voto favorable del Presidente Mario Marcel, el vicepresidente Joaquín Vial y el consejero Pablo García. Los consejeros Alberto Naudon y Rosanna Costa votaron por una reducción de 50 puntos base.

Con todo, se trata del mayor recorte de la tasa en 11 años, en plena crisis financiera y el nivel del tipo de interés más bajo desde julio de 2010. La decisión fue adoptada por unanimidad. "El escenario macroeconómico que enfrenta la economía chilena ha tenido un rápido y significativo deterioro producto de la expansión global del Covid-19 y las turbulencias financieras asociadas, lo que está afectando negativamente a la economía, impactando a hogares y empresas. En respuesta a estos desarrollos, diversos bancos centrales han adelantado sus decisiones de política monetaria y anunciado una serie de medidas destinadas a facilitar la provisión de liquidez y el normal funcionamiento de los mercados de crédito", indicó la entidad monetaria.

Chile tiene sobre 2 mills. de microemprendedores

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), publicó los resultados de la Encuesta de Microemprendimiento (EME) 2019, la que arrojó que existen 2.057.903 personas microemprendedoras en el país, 61,4% hombres y 38,6%, mujeres.

Los datos también dan cuentan que la mayoría de los microemprendedores corresponden a personas que trabajan por cuenta propia (84,6%), mientras que los empleadores sólo representan un 15,4%. Las regiones que tienen una mayor proporción de personas microemprendedoras que trabajan por cuenta propia son La Araucanía (89,8%), Los Ríos (87,9%) y O'Higgins (87,8%), las que presentan niveles por sobre el promedio nacional (84,6%).

De acuerdo a la encuesta, el 46,8% de las personas microemprendedoras inició su negocio por necesidad, mientras que un 39,0% lo hizo por el surgimiento de una oportunidad. En las mujeres, el principal motivo para comenzar el negocio fue necesidad (57,4%), mientras que en los hombres fue oportunidad (43,7%).

La EME -que realiza bienalmente desde el año 2013 el INE en conjunto con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo- es la medición oficial que se usa en el país para caracterizar, de manera profunda, la realidad de los pequeños emprendimientos en Chile pertenecientes a todos los sectores económicos, ya sea formales o informales. Esta encuesta está dirigida a hogares donde reside una persona dueña de un microemprendimiento y su población objetivo y son las personas clasificadas como trabajadoras por cuenta propia o empleadores, dueñas de una microempresa con hasta 10 trabajadores incluyendo a su dueño.

La Encuesta de Microemprendimiento es aplicada a las personas ocupadas clasificadas como trabajadores por cuenta propia o empleadores dueños de unidades económicas con hasta 10 trabajadores a través de la Encuesta Nacional de Empleo durante el trimestre marzo-abril-mayo.

Gobierno analiza fijar precios de productos más demandados

E-mail Compartir

El Gobierno aseguró ayer que está analizando una posible fijación de precios para los productos que están siendo mayormente demandador por las personas, a raíz de la expansión del coronavirus. "Estamos muy conscientes que hay algunos productos que se están acabando y otros que están aumentando en forma exageradas en el precio y eso no lo vamos a permitir", indicó el ministro de Economía en EmolTV.

En esa línea, dijo que "estamos viendo las distintas medidas, no estamos descartando ninguna y yo creo que entre hoy y mañana vamos a tomar definiciones. Queremos identificar bien el problema porque hay algunos productos que podrían ser importados y si hay una restricción de esos productos en la importación, entonces posiblemente están siendo importados a un precio mayor, pero por eso que queremos tener toda la información para poder tomar la decisión adecuada".

Por su parte, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó en La Moneda que "no se ha tomado una decisión al respecto -en el marco de la alerta sanitaria y la pandemia- si es prudente pasar a un sistema de fijación de precios. Algunas cadenas farmacéuticas lo están pidiendo , pero no es una decisión que se haya tomado todavía".

De todas formas, el secretario de Estado recordó que "el Presidente de la República dictó después de un trámite muy exprés en la Cámara de Diputados y en el Senado, la Ley Cenabast que permite intermediar y fijar precios para todo tipo de medicamentos e insumos y ya tenemos un listado de farmacias de todo tipo que se han adscrito a esta lista y Cenabast está intermediando para ellos y fijando el precio". Agregó que "para ser muy claro, una mascarilla de doble pliegue, quirúrgica, un poquito más sofisticada, que tiene una duración de cuatro horas aproximadamente, para proteger a las personas, Cenabast la adquiere a 20 pesos cada una y las mascarillas n95- que son con filtro, las adquiere entre 600 y 900 pesos, es por eso que la Ley Cenabast nos da un instrumento magnífico para intermediar estos productos y si una farmacia, como la ley indica, no lo pide por hacer lucro está cometiendo un grave error".