Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

CEN garantiza continuidad del sistema eléctrico nacional

E-mail Compartir

Debido a la expansión del brote de Coronavirus (Covid-19) en Chile, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) implementará una serie de medidas que permitan garantizar la normal operación del Sistema Eléctrico Nacional y minimizar los riesgos para sus profesionales, proveedores, coordinados y público en general.

Es así que desde ayer lunes 16 de marzo se activó el teletrabajo para el personal del Coordinador que así lo requiera, todo lo cual asegura totalmente la continuidad operacional del organismo y la red eléctrica en su conjunto.

Por otro lado, y hasta nuevo aviso, el Coordinador no aceptará visitas a sus Centros de Despacho y Control (CDC). El acceso a dichos centros estará permitido solo al personal que se desempeña en ellos.

Adicionalmente, se posterga la organización y participación de sus profesionales en eventos ya sea internos o externos (con más de 10 personas reunidas de manera simultánea); incluidos seminarios, foros, talleres, charlas, paneles, presentaciones, jornadas, etc.

Así mismo, se ha dispuesto suspender los viajes nacionales e internacionales agendados en el marco de sus funciones laborales, y postergar las reuniones presenciales solicitadas vía agenda pública.

En tanto, y siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud, se están adoptando una serie de medidas de higiene en todos los puestos de trabajo (distribución de alcohol gel) y limpieza profunda en espacios comunes.

Finalmente, y tal como se ha informado públicamente, el Coordinador solicitó a las empresas informar a la brevedad, y a más tardar este lunes 16 de marzo, de sus planes de acción y situaciones que pudiesen poner en riesgo el normal funcionamiento de sus operaciones e instalaciones.

CNR destaca aporte privado en la tecnificación del riego

E-mail Compartir

Hasta el predio del agricultor Leonardo Cruz, ubicado en camino a Santa Fe, llegó el seremi de Agricultura, Francisco Alarcón y el Coordinador Zonal Biobío-Ñuble de la Comisión Nacional de Riego, Javier Ávila junto a un grupo de beneficiarios del concurso público 20-2019 denominado "Concurso de Proyectos No Seleccionados de Tecnificación para las Regiones del Maule, Ñuble y Biobío", de la Ley N° 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje.

Autoridades y regantes pudieron ver en funcionamiento el sistema de riego por goteo con generación de energía fotovoltaica conectado a la red y construcción de estanque, que el agricultor Leonardo Cruz obtuvo tras participar en este concurso de la Ley de Riego y que hoy le permite regar cerca de 11 hectáreas de cerezos.

Fue así como Leonardo Cruz, agricultor del sector Santa Fe en Los Ángeles, manifestó que "es tremendamente valioso, para cualquier productor, recibir una ayuda porque para un agricultor pequeño hacerlo solo demora mucho más tiempo. Estos bonos ayudan a acortar el camino y también a proporcionar una estructura de riego confiable, eficiente y permite mejores producciones".

El concurso de tecnificación 20-2019 de la CNR, permitió que en la Región del Biobío fueran beneficiados 16 proyectos relacionados a instalación de sistemas de riego por goteo, aspersión, con pivote, con carrete, construcción de estanque, energía fotovoltaica, entre otros. La inversión total alcanzó los $715 millones, siendo la bonificación pública de $341 millones.

"Quisimos entregar estos bonos en el predio de don Leonardo Cruz, porque nos permite conocer en terreno el funcionamiento de este tipo de proyectos que tantos beneficios trae a la agricultura, porque por una parte a través del riego por goteo se optimiza el uso de recurso hídrico, pasando de una eficiencia del 30 al 90 por ciento y a su vez el agricultor con los paneles solares ahorra significativamente en materia energética", señaló Javier Ávila, Coordinador Zonal Biobío-Ñuble de la Comisión Nacional de Riego.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, indicó que "aquí destacamos la importancia que tiene el riego tecnificado para aumentar la fruticultura en la Región del Biobío. Hay un ejemplo de agricultor que para lograr este proyecto se haga realidad realizó un aporte del 60% del costo total, por eso quisimos resaltar su caso, porque grafica el trabajo que propiciamos en la Comisión Nacional de Riego que es avanzar en más y mejor riego, a través de un esfuerzo en conjunto entre el Estado y el agricultor".

El concurso de tecnificación 20-2019 de la CNR, permitió que en la Región del Biobío fueran beneficiados 16 proyectos relacionados a instalación de sistemas de riego por goteo, aspersión, con pivote, con carrete, construcción de estanque, energía fotovoltaica, entre otros. La inversión total alcanzó los $715 millones, siendo la bonificación pública de $341 millones.

Los 16 bonos de riego benefician a 18 personas de siete comunas de la región del Biobío; Los Ángeles (8), Mulchén (2), Negrete (2), Yumbel (1), Cabrero (1), Santa Bárbara (1) y Florida (1).

Ministro Briones: "Vamos a tener un impacto potente"

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, abordó el complejo momento económico que se vive a nivel mundial y enfatizó que la expansión del Covid-19 en el país "va a tener un impacto potente". "Quiero decirlo con mucha claridad: vamos a tener un impacto potente, pero transitorio, pero va a ser potente, no va a ser sin efecto, esto que está ocurriendo nos va a golpear y en eso hay que ser realista, hay que hablar con la verdad, hay que ser muy franco, pero quiero subrayar que es de forma transitoria", comentó el secretario de Estado.

En ese sentido, dijo "para nadie es un misterio del impacto que el Coronavirus está teniendo a nivel mundial tanto en lo monetario como en lo económico". "Hemos visto que las restricciones, la cotidianidad, de la producción, de la vida, del comercio, en los países ha tenido efecto en las empresas, con sendas bajas en la bolsas y por esa vía también en los mercados de deuda, siendo particularmente afectados los sectores de hotelería, turismo, aerolínea, el comercio en general y también el sector energético por lo ocurrido con el petróleo", analizó. Y añadió que "esto nos llega a Chile directamente". "Si la actividad económica se relentiza y va a enfrentar meses complicados, que hacen que la mejor estimación que hoy día tengamos sea una proyección en el crecimiento mundial que cae a la mitad y todavía con incertidumbre, obviamente a nosotros nos afecta y lo han afectado más visiblemente en la caída del precio del cobre".

El secretario de Estado destacó las medidas anunciadas por el Banco Central, para ayudar con énfasis a las pequeñas y medianas empresas que entren en un "periodo difícil".

Los más afectados

Particularmente afectados son los sectores de hotelería, turismo, aerolínea, el comercio en general y el sector energético por lo ocurrido con el petróleo.