Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Con 61 casos, Chile entra en la fase 3 de la pandemia y aumenta la prevención

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud ayer informó la existencia de 61 contagiados por coronavirus en el país, además de la entrada en la fase 3 de la pandemia global, es decir, cuando la transmisión del virus ya no es rastreable y, de no ajustar las conductas al protocolo sanitario, toda la población tiene las mismas posibilidades de contraer la enfermedad, independiente de si haya estado o no en contacto con personas provenientes de naciones con gran número de contagios.

"Covid-19 alcanzó fase 3 en Chile, lo que significa que hay casos de coronavirus sin trazabilidad, lo que incrementa el riesgo. Reiteramos nuestro llamado al cuidado personal y de los demás para evitar contagios, y seguir estrictamente las instrucciones" sanitarias, escribió el Presidente Sebastián Piñera en Twitter.

El titular de Salud, Jaime Mañalich, afirmó que "sabíamos que esta situación iba a llegar. Estamos preparados para ello, pero esto significa una situación más delicada desde el punto de vista epidemiológico de la enfermedad". En la noche, anunció que desde hoy se prohíbe la recalada de cruceros en todos los puertos chilenos.

prevención

Para evitar la importación y propagación del virus, el Gobierno anunció que las personas que ingresen a Chile provenientes de España, Italia, Irán, China, Corea, Japón, Francia y Alemania, deberán hacer una cuarentena de 14 días.

Se ordenó, además, la exigencia de un pasaporte sanitario en todos los puertos de entrada al país, es decir, quienes "vengan de países considerados de alto riesgo pasarán por una aduana sanitaria, donde se determinará su ingreso y circulación por Chile. Además, se les realizará un examen clínico y, en caso de que la autoridad sanitaria lo determine, se realizará el test diagnóstico de coronavirus", indicó el Ejecutivo.

Mañalich también reiteró la prohibición hecha por Piñera de todos los eventos que reúnan más de 500 personas. "Si tenemos más de 500 personas en el Aeropuerto de Santiago, en un mall o en un supermercado, hasta este momento no van a ser restringidas, en cuanto tengan este característica de no extraordinario, que no respondan a una convocatoria específica", explicó el, además, coordinador interministerial del plan contra el coronavirus.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, señaló que Salud ya tiene diseñado un plan para enfrentar una fase 4, donde, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la curva de contagios se estabiliza, pero con el riesgo de una eventual nueva alza.

CUESTIONAMIENTOS

Mañalich ayer también dijo que "nos parece prudente recomendar a la ciudadanía que va a enfrentar situaciones de hacinamiento, como en el Metro". El secretario nacional del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, respondió en 24 Horas que "creemos que el ministro debió tomar otras medidas, como el teletrabajo, y mover los horarios de llegada a los trabajos". El uso de mascarillas "consideramos que no es muy bueno, ya que da una falsa seguridad, porque por usarla creemos que estamos libres del virus y dejamos de lavarnos las manos constantemente, se genera pánico y se agotan", agregó.

Piñera, por su parte, respondió a usuarios en redes sociales cuestionamientos por no suspender clases ni cerrar malls. "En estas materias hay que ser muy responsable y conscientes de lo que implica cada decisión. Por eso, un representativo y calificado comité de expertos nos aconseja en el camino y medidas para proteger la salud de nuestros compatriotas, que es nuestra primera prioridad", respondió el Mandatario.

Otro efecto de la pandemia se vivió en supermercados, que estuvieron colapsados por la alta demanda la noche del viernes y ayer durante todo el día.

Latinoamérica extrema sus medidas contra el avance de la enfermedad

E-mail Compartir

Cuarentena en las ciudades más afectadas, restricciones de ingreso al país, cárcel a los infractores de las medidas sanitarias, además de suspensión de clases en colegios y universidades, junto a múltiples anuncios de "medidas drásticas", han sido las respuestas de los gobiernos latinoamericanos al avance del coronavirus.

El gobierno argentino, por ejemplo, anunció ayer la restricción del ingreso de ciudadanos extranjeros a través de sus fronteras terrestres, en puntos como Mendoza (límite con Chile) e Iguazú (en la frontera brasileña), como un intento de detener los contagios de Covid-19, además de la suspensión de vuelos provenientes de Europa, Estados Unidos, China y Japón, durante 30 días, declarada esta semana.

Las personas que hayan estado en estos lugares, señaló la Casa Rosada, deberán permanecer en sus casas durante 14 días. "Quienes violen la cuarentena enfrentarán cargos penales", indicó el Ejecutivo, pudiendo permanecer hasta dos años en prisión.

El decreto firmado por Alberto Fernández también declara por un año emergencia sanitaria, además de medidas extraordinarias para comprar medicamentos y material sanitarios, y contratar médicos y auxiliares. Asimismo, autoriza al Ministerio de Salud a "fijar precios máximos para el alcohol gel, las mascarillas u otros insumos críticos", junto con la facultad de "adoptar las medidas necesarias para prevenir su desabastecimiento".

Al cierre de esta edición se registraban 31 contagiados en Argentina y dos fallecidos, razón por la que el Ministerio del Interior envió a los municipios los datos de quienes regresaron al país en los últimos 15 días desde las zonas de riesgo, para controlar "casa por casa" el cumplimiento de la cuarentena.

sin misa

Uno de los primeros contagiados por coronavirus en Perú -que ayer sumaban 38 -es el párroco de una iglesia en la periferia de Lima, por lo que el Gobierno ordenó brigadas de enfermeras para revisar las casas alrededor de la parroquia. La Conferencia Episcopal Peruana (CEP), por su parte, pidió a los fieles que sigan las misas por televisión, se suspendan las celebraciones en las iglesias pequeñas y se retire el agua bendita de la entrada de los templos.

Las clases, señaló el Ejecutivo, estarán suspendidas hasta el 30 de marzo, además de la prohibición de los vuelos desde Europa y Asia desde mañana, y los turistas que no cumplan con la declaración de salud o los protocolos de cuarentena, pueden ser denunciados e ir a prisión. Cusco, la capital turística peruana, este viernes registró su primer positivo en el examen.

Bolivia también suspendió los vuelos desde Europa, junto con las clases hasta el 31 de marzo, además de prohibir los eventos con más de 1.000 personas, tras la confirmación de diez casos. Siete de ellos viven en Oruro, motivo por el que la ciudad permanecerá 14 días en aislamiento, medida que fue replicada en San Carlos (cerca de Santa Cruz), donde hay dos personas con el microorganismo.

"decisiones drásticas"

En Venezuela, Nicolás Maduro decretó estado de alarma, lo cual le permitirá "tomar decisiones drásticas" en el país, tras la detección de dos casos. Dentro de ellas está la "suspensión de todas las actividades laborales".

La vicepresidenta del régimen, Delcy Rodríguez, señaló que los pacientes en cuarentena son "dos ciudadanos venezolanos: una de 41 años, recientemente de viaje en EE.UU., Italia y España; y otro venezolano de 52 años, proveniente de España", por lo que pidió cuarentena preventiva para quienes compartieron vuelo con ellos.

En paralelo, la diáspora venezolana hacia Colombia continuaba hasta ayer, cuando el Gobierno de Iván Duque ordenó cerrar la frontera, pero seguirá abierta con Quito, que registró dos fallecimientos por Covid-19. Colombia, además, informó la deportación de dos franceses y dos españoles por violar la cuarentena y Ecuador prohibió el ingreso de extranjeros por vía aérea, terrestre y marítima.

Brasil, por su parte, registraba 77 contagios. El Gobierno señaló que los test se aplicarán solo a quienes sean hospitalizados y las clases se suspenderán en Sao Paulo por orden municipal, tras la negativa del Ejecutivo.