Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Rechazan propuesta de suspender plebiscito por pandemia de Covid-19

E-mail Compartir

Postergar de forma indefinida el plebiscito sobre un cambio de Constitución, programado para el próximo 26 de abril, fue una de las idea que se planteó a fines de esta semana en medio del incremento que experimentó el número de contagiados por Covid-19 en el país. Hasta ayer se contabilizaban 61 casos a nivel nacional, de los cuales tres corresponden al Biobío.

Pese a esto, la propuesta del Partido Republicano, liderado por José Antonio Kast, fue rechazada por parlamentarias de la zona y una organización local vinculada al proceso constituyente.

Todos coincidieron en que los esfuerzos del Estado deben estar concentrados en el control de la enfermedad y que un eventual aplazamiento del proceso electoral deberá ser evaluada de acuerdo a la evolución del coronavirus en el país.

El pasado viernes, a través de un comunicado publicado por Kast en sus redes sociales, la colectividad declaró que "creemos que el Gobierno y el Congreso deben acordar la postergación indefinida del plebiscito programado para el 26 de abril (...) Considerando la trayectoria del avance del virus en otros países, da cuenta que el mes de abril en Chile será un período muy complejo con el avance de esta enfermedad".

AUNAR ESFUERZOS

En medio de su participación de un seminario por la opción "Rechazo", la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, desechó por ahora la idea de postergar el proceso electoral.

"Acá hay que hacer todos los esfuerzos necesarios para que no se tengan que tomar medidas de esa naturaleza y que tampoco se tengan que paralizar fábricas ni perder más puestos de trabajo. El esfuerzo del Gobierno está orientado a prevenir los contagios y por eso se están tomando las medidas, como evitar concentraciones masivas y la adquisición de test de coronavirus", indicó.

Van Rysselberghe agregó que la experiencia de Francia y sus próximas elecciones municipales pueden ser claves para obtener lecciones sobre el proceso y el desarrollo de la pandemia.

"Ese país está cerca del peak de coronavirus y yo creo que de lo que allí suceda uno tiene que sacar experiencias y evaluar cómo evoluciona la enfermedad en nuestro país", indicó.

Asimismo, la diputada DC, Joanna Pérez, emplazó al mundo político a extremar los esfuerzos para el control de los casos y evitar hacer un uso político de esto.

"Sin duda el proceso constituyente es importante, yo lo defiendo, pero se tomarán las decisiones en su minuto. Confío en que la autoridad no va hacer una utilización política de esto, de lo que ocurre en materia de salud mundial y lo que ocurre con esta situación, en donde nos hemos dado la oportunidad de tener una nueva Constitución. Es necesario separar las cosas", añadió.

La parlamentaria agregó que para ello es necesario que el mundo de la academia, las universidades y las autoridades de distinto ámbito se puedan unir con el fin de generar un despliegue que pueda asegurar a la comunidad.

ESTRATEGIA POLÍTICA

Bernardo Daroch, coordinador de los partidos políticos por el "Apruebo" en Biobío, manifestó que las declaraciones del partido Republicano responden a una estrategia política.

"Las acciones de José Antonio Kast tienen que ver con el temor y el miedo que tienen al resultado y al proceso de plebiscito. Es una forma de reaccionar negativamente y ver condiciones que permitan la suspensión o postergación del evento democrático. Esto es más una excusa que algo más real", afirmó.

Daroch indicó que un descenso de los casos del virus en otros países debe ser considera una señal de que la situación podría ser controlada: "La autoridad de salud ha mencionado en varias oportunidades que estamos preparados para esta crisis y han dado garantías de que estamos con elementos disponibles para el control".