Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Nuevas observaciones de la comunidad retrasan diseño final de ruta Pie de Monte

E-mail Compartir

El término del estudio estaba programada para mediados de este mes, sin embargo, nuevas observaciones hechas por los vecinos aledaños al proyecto generaron un retraso en la entrega final del trazado definitivo que tendrá la Ruta Pie de Monte, en San Pedro de la Paz.

La arteria es uno de los proyectos que está impulsando el Ministerio de Obras Públicas para descongestionar la Ruta 160, el que además empalmará con el Puente Industrial, a la altura del Puente Los Batros.

Ambos proyectos forman parte de las iniciativas de la cartera para potenciar la red portuaria de la Región del Biobío, ya que permitirá el tránsito directo desde las zonas productivas y los puertos de la ribera sur del Biobío hasta los otros terminales de la Región.

Aunque por ahí podrá circular cualquier tipo de vehículos, la ruta está pensaba fundamentalmente para el tránsito de camiones debido a las características mencionadas anteriormente.

Tendrá telepeaje y una velocidad máxima permitida de 120 kilómetros por hora.

TRAZADO EN ESTUDIO

La construcción de la ruta ha generado sectores disidentes, sobre todo de grupos ambientalistas que aseguran que el trazado cruzará por zonas sensibles del Humedal Los Batros, el que hoy está reconocido como Santuario de la Naturaleza.

Sin embargo, las críticas se gestaron previo a que se definiera el trazado de la ruta, lo que actualmente está en estudio por parte de una empresa consultora que contrató el MOP. La idea, es que el recorrido de la ruta sea definido en conjunto con los vecinos para afectar lo menos posible a la población, explicó el seremi Daniel Escobar.

"Hasta el año 2018 la Ruta Pie de Monte tenía sólo un trazado referencial. A mediados de ese año se contrató una consultora que está diseñando el trazado vial con participación ciudadana, el que debía estar listo a inicios de este año, pero que por la gran participación ciudadana y por todos los procesos que requirió esta participación, el diseño va a estar concluido a mediados de este año, de modo que el segundo semestre, con los informes finales, deberíamos tener el trazado definitivo", indicó Escobar.

Esto, añadió, hará que la definición del trazado coincida con la licitación de concesión, la que está programada para el segundo semestre de 2021.

APORTE A LA

DESCONGESTIÓN

Escobar destacó que la construcción de esta ruta ayudará a descongestionar la Ruta 160, hoy uno de los puntos que genera mayor tensión en las rutas del Gran Concepción.

"Por cierto, las terceras pistas de la Ruta 160 han ayudado a la descongestión de vía, pero la solución definitiva es la construcción de una nueva ruta que permita tener un tránsito de doble sentido por ambos lados, expedito, a 120 kilómetros por hora y que permite conectar los 22 kilómetros que hoy son muy complicados para la gente", finalizó.

Características

La ruta considera un tramo de 20 kilómetros, con doble calzada, un puente de 300 metros sobre la laguna La Posada y cinco enlaces: Michaihue, Cementerio, Junquillar, Escuadrón y Coronel.

La vía tiene un costo estimado de US$240 millones, será licitada a fines de 2021 y se estima que entre en operación en 2026.

Se estima que por San Pedro de la Paz pasan diariamente unos 7.200 camiones, los que podrían utilizar la ruta Pie de Monte una vez inaugurada.

Proyecto definitivo

La iniciativa es la solución definitiva para descongestionar la Ruta 160, de acuerdo a las estimaciones que ha hecho el MOP. Hoy las terceras pistas han ayudado a eso.