Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Equipo de salud capacita a cuidadores de pacientes postrados

E-mail Compartir

Algunos ejercicios kinésicos con bandas formaron parte de los conocimientos que los profesionales del Centro de Salud Familiar San Pedro, a través de un taller, entregaron a personas que están a cargo del cuidado de pacientes postrados. Este se realizó en la iglesia Adventista del sector.

La enfermera Carolina Bustos, que forma parte del equipo del programa de postrados del centro de salud, contó que "con esta capacitación buscamos orientar a los cuidadores de personas con dependencia severa, porque sabemos que son pacientes que pueden presentar muchas dificultades y ser cuidador conlleva una carga tanto física como emocional, entonces de esta forma les brindamos herramientas para ayudarlos a disminuir el estrés que genera esa responsabilidad".

Detalló que este es primer taller que se realiza este año, y que quieren replicarlo en otros sectores para abarcar a la mayor cantidad usuarios que son cuidadores.

"Tenemos alrededor de 180 pacientes catastrados en nuestra población usuaria del Cesfam, para quienes buscamos ser una red de apoyo", indicó.

El programa de postrados cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por médico, enfermera, nutricionista, kinesiólogo y asistente social, quienes realizan prestaciones en el domicilio de los pacientes con dependencia severa.

Beneficiarios

Karina Flores, usuaria del Cesfam San Pedro, contó que ella cuida a sus papás, quienes tienen problemas de movilidad y presentan algunas complicaciones en su salud mental. Ambos son dependientes severos y viven solos.

Karina tuvo que dejar de trabajar para poder cuidarlos debido a la gran responsabilidad, disponibilidad de tiempo y carga tanto física como psicológica que demanda la situación de sus padres.

"No ha sido fácil; de pronto tengo complicaciones para hacer otras actividades, ya que no tengo con quien dejarlos, porque una no tiene los recursos como para poder pagarle a una persona, así que tuve que dejar mi vida a un lado para cuidar a mis papás", relató.

"No voy a dejar de gestionar la Región por miedo a una acusación constitucional"

E-mail Compartir

Sabía que el trabajo iba a ser intenso, pero Sergio Giacaman, cuando llegó a la Intendencia el 16 de abril del año pasado, nunca imaginó que le iba a tocar enfrentar desastres naturales como los tornados de mayo y junio de 2019 y los niveles de violencia vistos a partir de octubre a raíz del estallido social.

"Ha sido un año de mucho aprendizaje, harto compromiso, exigencia, estar muy activo y harto despliegue", fue el balance de la autoridad regional.

Le preocupa que los niveles de violencia se mantengan, y espera que la Región dé un ejemplo de civilidad para el plebiscito del 26 de abril, en el que se decidirá si es necesario elaborar una nueva Constitución. También abogó por el respeto a la democracia y a las autoridades, sobre todo al Presidente.

-Es una falta de respeto para el Presidente y las personas. Los chilenos, a través de un voto, en un proceso democrático, eligieron al Presidente, que ganó con una amplia mayoría y esa es la voluntad de los chilenos. Pensar otra cosa es faltarle el respeto a esos más de 3,5 millones de personas que votaron por el Presidente.

-Pero es el Presidente más votado de los últimos 30 años. Sí tenemos un desafío de poder promover que las personas participen activamente y ejercer su derecho a votar.

-Se hace en la medida que la clase política se haga cargo de los temas que la ciudadanía plantea. Desde el gobierno se ha impulsado la agenda social, que lo que busca es hacerse cargo de las inquietudes y ahí es donde empieza la discusión en el parlamento para aprobar o no los proyectos. Es un poco incomprensible que no se quiera aprobar el tema de las pensiones o que no se quiera llevar una discusión sobre el sueldo mínimo. En la Región más de 57 mil personas se beneficiarían con la aprobación del proyecto de ingreso mínimo garantizado. Si la ciudadanía clama por mejores condiciones de vida, es la clase política la que tiene que estar a la altura. Esperamos que podamos avanzar en esos temas.

Violencia y cambios

-Me ha pasado. Es parte de un proceso democrático. Tengo claro que no todo el mundo está contento con lo que hacemos. Pero también hay gente que me felicita y me apoya.

-Es parte del proceso democrático tener actividades con la gente. Creo que una de las cosas que no se puede perder es el respeto. No por pensar distinto vamos a tratar mal a alguien. Nadie merece ser funado o amenazado por pensar distinto.

-Son dos cosas absolutamente distintas. A 10 años, no tenemos consenso de cuál es el lugar más afectado y lo más simbólico era hacerlo en el mar. Fue una propuesta nuestra. Ahí congregamos a personas que representaran los territorios afectados. Había personas de Talcahuano, Tomé, Coliumo. Fue un reconocimiento también.

Lo del ministro tiene más que ver con una reacción de él desde el punto de vista humano de acompañar a la carabinera que fue golpeada. Ese día, temprano, nos llama para decirnos que quería conversar con ella y que quería venir. El objetivo era ese, no hacer actividades públicas. Y ahí aprovechamos de tener una actividad con un grupo de carabineros y luego un gabinete muy breve para hablar de temas de la Región y propios del ministerio.

-Siendo honesto, no es bueno exponerse. El respeto es algo importante y hemos visto que los ánimos están exacerbados.

-No voy a dejar de gestionar la Región por miedo a una acusación constitucional. Tenemos que trabajar por el bien de la Región, buscar puntos de encuentro. Las autoridades tenemos que cumplir con nuestras responsabilidades y quienes están en el poder legislativo tienen que ocuparse de legislar y discutir aquellos proyectos que a la ciudadanía le importan. La ciudadanía no espera que estemos todas las semanas una acusación constitucional. Esperan que las pensiones y los sueldos mejoren.

Justicia, querellas

y fiscalía

-Este es un año muy relevante para Chile. En poco más de un mes tenemos el plebiscito y se toma una decisión tan relevante como cambiar o no la Constitución. Para que eso ocurra es muy relevante que haya un clima adecuado, con respeto a la democracia y no de violencia.

-Tuvimos cambio en la dirección de Carabineros. Con el general Luis Humeres hay un cambio de liderazgo, de mirada y es bastante promotor de los DD.HH. Creó una unidad. Ha tomado medidas hechas por el INDH, como separar por género los calabozos, y también ha insistido mucho en que se cumpla con las reglas de uso de la fuerza. Carabineros tiene la facultad de restablecer el orden y seguridad y los medios están establecidos en protocolo. Naturalmente tienen que cumplirlos. En caso que no, se tiene que revisar.

-Ocurrieron hechos de violencia en contra del carabinero, él reacciona, y será la justicia la que determine si cumplió o no con el uso legítimo de la fuerza. Él no dispara para atentar contra la vida de una persona, sino para defenderse. Hay un contexto también. Es la tercera persona de Carabineros atacada en una semana.

-Fue violentado y podía haber terminado igual o peor que sus colegas que fueron maltratados esa semana. Ahora, la querella es por lesiones leves. Pero es la justicia la que tiene que decidir eso. Yo no soy juez.

-Permanentemente. Tenemos un equipo dedicado a ello. En medidas cautelares tenemos 213, algunas de ellas son prisiones preventivas, arresto domiciliario. Permanentemente nuestro equipo está solicitando diligencias.

-Lo valoro en términos de los focos investigativos. Durante el verano tuvimos bastantes avances. La Fiscalía ha tenido un rol relevante y ha actuado en base a las expectativas. También hay un volumen muy importante, más de 3 mil detenidos en todo el proceso.

-Una cosa es el rol de la Fiscalía y otra del tribunal. Hay que esperar que la justicia cumpla con el proceso completo.