Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Ensayos literarios se internan en autores y letras chilenas

E-mail Compartir

Los textos que incluye este ensayo, surgen de nuestro interés crítico, tanto por la obra artística de los demás, así como por la propia y los problemas teóricos que implica asumir la tarea de construir ese discurso de segundo grado al cual se refiere Roland Barthes: un texto sobre otro texto, un discurso que construye su esencialidad y sus fundamentos, gracias a que existe otro discurso que lo provoca.

Nos parece interesante, lo expresado por el severo crítico gastronómico Anton Ego, en el filme "Ratatouille", una película de animación por ordenador producida por Pixar y Animation Studios, dirigida por Brad Bird y que se estrenó el 29 de junio de 2007.

"En cierta forma, el trabajo de un crítico es fácil, arriesgamos muy poco. Gozamos de una situación superior a la de aquellos que nos ofrecen su trabajo. Vibramos con las críticas negativas que son fáciles de escribir y de leer. Pero hay una amarga verdad que los críticos debemos enfrentar y que son el gran esquema de las cosas, un simple bocado de basura tiene más significado que nuestras críticas todas juntas. Solo hay un momento en que el crítico arriesga algo y es en el descubrimiento y la defensa de algo nuevo. El mundo es, a veces, injusto con los nuevos talentos, las nuevas creaciones y los nuevos amigos. Anoche experimenté algo nuevo, una comida extraordinaria, de una fuente singular e inesperada. Decir que tanto la comida como el cocinero desafiaron mis preconceptos acerca de la buena comida es poco. Engañado hasta la médula en el pasado no es ningún secreto mi desdén por el Chef Gusteau y por su famoso lema 'cualquiera puede cocinar'. Pero solo ahora comprendo lo que él realmente significa, no todos pueden volverse grandes artistas, pero un gran artista puede estar en cualquier lado. Es difícil imaginar origen más humilde del que tiene el genio que ahora cocina en el Restorán de Gusteau que es, en opinión de este crítico, nada menos que el mejor cocinero de Francia".

La ficha de evaluación del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, que otorgó a este proyecto la Beca de Creación Literaria para Escritores Profesionales 2015 señala que "la obra se aprecia en su calidad de texto de análisis literario especializado para estudiosos del área" y que "se valora el profundo diálogo que desarrolla entre la literatura universal y la producción literaria regional".

Además, destaca la redacción que, "de modo erudito aunque ameno, aborda interesantes observaciones en una larga lista de poetas y narradores chilenos, regionales en su gran mayoría, aunque también conocidos internacionalmente o extranjeros".

En lo que dice relación con la relevancia sociocultural, indica que nuestro ensayo "contribuye a hacer conocidos y a difundir a autores que no han sido analizados hasta ahora".

PARA TODO LECTOR

Esta apreciación concuerda plenamente con los objetivos que nos planteamos al postular nuestro proyecto y expresa en forma clara y pertinente, lo que es nuestra escritura ensayística: "Calidad de texto de análisis literario especializado para estudiosos del área", pero que, además logra traspasar a ese público especializado y llegar a una audiencia más general.

De hecho, siempre hemos intentado ese equilibrio: que se entienda lo que se dice y no pecar de una erudición sin sentido.

Ya en el prólogo a nuestro ensayo sobre la vida y obra del poeta Fernando González-Urízar, el académico y Premio Nacional de Ciencias de la Educación, Ernesto Livacic Gazzano, había señalado algunas características fundamentales sobre nuestro trabajo como ensayista: "El ensayo reúne amplia y muy satisfactoriamente todos los requisitos inherentes a un trabajo de su género. Resaltan en él la función referencial, por su acabado conocimiento de la materia que aborda; la expresiva, por su personal y penetrante cala en la poesía con la cual dialoga; la apelativa, en cuanto sugerentemente incita al lector a una activa recepción y re-creación de la misma y la poética, por su manejo de la elocución".

EL LUGAR DE LA ESCRITURA

El ensayo tiene el carácter de "literario" porque lo que une y vertebra los escritos, no es solamente la literatura propiamente tal, sino un matiz estilístico o poético, subjetivo; esencialmente libre.

El Diccionario de la Real Academia define el ensayo como un "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito". En el ensayo literario, es preferente el uso de un lenguaje con fines estéticos.

El nombre y el sentido de este ensayo literario, "Lugares ejemplares", proviene del siguiente texto del destacado ensayista, semiólogo y novelista italiano, Umberto Eco: "El lector podrá notar el retorno, en escritos distintos y a lo mejor a distancia de años, de un mismo ejemplo o tema. Me parece natural, porque cada uno arrastra consigo el propio bagaje de 'lugares ejemplares'. Y la repetición, si no molesta al lector, sirve para ponerlos en evidencia" (Umberto Eco, "Sobre literatura", Random House Mondadori, Barcelona, segunda edición, abril, 2005, p.7).

Podemos decir, entonces, que el libro mismo (y por extensión lo escrito), es el "lugar ejemplar" por excelencia, como espacio que alberga conocimientos, emociones, pensamientos, deseos y, además, como modelo, como ejemplo, pero también como temas recurrentes en un autor.

La quinta acepción del diccionario de la RAE, entrega la siguiente definición para "lugar": "Pasaje, texto, autoridad o sentencia; expresión o conjunto de expresiones de un autor, o de un libro escrito".

Gómez-Pablos crece en Canal 13: debuta con un espacio de ciencia y tecnología

E-mail Compartir

A su participación diaria a la cabeza del matinal "Bienvenidos", en Canal 13, Amaro Gómez-Pablos agregó la conducción de un nuevo espacio llamado "Al límite de la ficción". El programa debuta hoy, dentro del noticiero central, e irá todos los domingo durante 27 ediciones. "En septiembre del año pasado iniciamos el viaje por Europa. Después fuimos a Japón, donde hay mucho trabajo en robótica, luego fuimos a la costa oeste de Estados Unidos y, finalmente, Nueva York", cuenta el periodista.

Como sugiere el nombre del espacio, el presentador dice que "lo que vimos y constatamos en terreno supera con creces lo que uno pueda imaginar. La velocidad es vertiginosa, todo parece a la vuelta de esquina y cuesta atisbar lo que se nos viene".

-Uno de los aspectos más desconcertantes fue cuando estuve en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y allí un profesor me habló sobre su trabajo con robots. Hay dos maneras de instruir a un robot: una es dándole una secuencia, un patrón y el robot hará el movimiento para el que está mandatado. Pero la otra es muy nueva y es enseñarle al robot a enseñarse. Las implicancias de aquello son enormes, pues se generarían máquinas conscientes de sí mismas, les estás atribuyendo un grado de inteligencia artificial que las hará capaces de conocerse y empoderarse con capacidades ilimitadas.

-En palabras del profesor, estamos generando una subespecie de máquinas que son capaces de reproducirse a sí mismas. Tenemos que contemplar el día de mañana la atribución de ciertos derechos y ciertos reglamentos que puedan tener esas máquinas.

-No tendrían, porque es el atributo distintivo que queremos solamente consignarlo al ser humano. Sin embargo, cuando le hice esa pregunta a Ishiguru, eminencia japonesa en robótica, se me quedó mirando fríamente y me dijo: "¿Tú sabes si yo tengo un corazón?, ¿sabré yo si tú tienes uno o tendré que rasgarte el pecho? Hay un acto de confianza en pensar que sí. ¿Las emociones? Las emociones son perfectamente copiables...".

Otro lugar donde recaló fue en Kyoto, donde un monje budista de 73 años lo sorprendió. "Había ideado que un robot fuera predicador y lo fuimos a conocer a él y a sus feligreses que lo escuchan con devoción. Le comenté que eso sería imposible en el Islam o en el cristianismo, porque sería considerado una afrenta. El monje se me quedó mirando atónito y me dijo: "Ignoro por qué ustedes son tan obsesivos con respecto a la forma, el robot es un medio, igual que la Biblia y el Corán, que son libros (...) Lo importante es el mensaje y el robot lo entrega". Cuando estuvimos con el robot, nos dijo: "Ustedes podrán dudar de mi mensaje, pero yo no tengo ego".

-Nos abocamos a mostrar un programa que ataca a la mucha basura que hay más allá de la atmósfera. Fruto de nuestras aventuras espaciales, hemos dejado satélites en desuso que se han fragmentado en piezas pequeñas, pero altamente peligrosas, que van a gran velocidad y pueden generar un apagón a nivel global en la tecnología satelital. Una de las maneras de recolectar esa chatarra espacial es con brazos mecánicos que van limpiando muy precisamente.

BIENVENIDOS

Sobre su desempeño en el matinal, el conductor dice que se ha sentido "sumamente cómodo" en las dos semanas que ya cumple en "Bienvenidos".

"La TV es una especie de Festival de Venecia donde muchas personas usan máscaras y no saben quién es quién. Acá me he encontrado con un grupo humano generoso, que me ha apañado en nuevas aguas para mí".

-El de un ciudadano crítico que también participa de esos momentos de ligereza y alegría que tienen los matinales.

-A veces, son cinco horas, así que son ineludibles. Pero no me gustaban mucho editorialmente, me aburrían con los dimes y diretes. Creo que ahora tienen un giro más interesante, porque ha habido un despertar.