Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Firman convenio para mejorar educación financiera en Chile

E-mail Compartir

Con el fin de contribuir a la inclusión y educación financiera en el país, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) firmaron el convenio "Plan para una mejor educación financiera en Chile", que permitirá contar con una estrategia de mediano plazo en temas de capacitación y alfabetización financiera, distinguiendo según segmentos de la población, con el fin de establecer prioridades y políticas específicas para cada uno de éstos.

La ceremonia contó con la presencia del presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), José Manuel Mena, el gerente general de ABIF, Luis Opazo, y el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN), José De Gregorio, quienes coincidieron en que esta iniciativa permitirá disponer de una agenda sistemática y de largo plazo en educación financiera, lo cual generará importantes beneficios para la ciudadanía en general.

El presidente de ABIF, José Manuel Mena, destacó que si bien ha habido significativos avances en inclusión financiera -los clientes con créditos se han duplicado en los últimos 10 años, alcanzando 8,1 millones de personas, a los que se suman casi 40 millones de tarjetas-, es fundamental reforzar el nivel de educación financiera de la población.

"Ambas dimensiones son complementarias (inclusión y educación). En particular, en el caso de la inclusión financiera, hay que propender a políticas públicas que posibiliten continuar incorporando al sector formal a personas que actualmente no tienen acceso o simplemente están operando en el mercado informal", afirmó.

Mena agregó que "este tema es especialmente importante en los hogares de menores ingresos".

Para llevar a cabo el trabajo establecido en el marco del convenio ABIF-FEN, se creó un Consejo Directivo que supervisará y realizará las evaluaciones pertinentes al desarrollo y funcionamiento de este proyecto. Este Consejo será presidido por el profesor de la FEN, Alejandro Micco, e integrado por los académicos Heidi Berner, Jaime Ruiz Tagle, Patricio Valenzuela, Dimas Santibáñez y por el gerente de Estudios de ABIF, Matías Bernier.

Los clientes

Los clientes con créditos se han duplicado en los últimos 10 años, alcanzando 8,1 millones de personas, a los que se suman casi 40 millones de tarjetas.

Reclamación contra Mina Invierno fue fuera de plazo

E-mail Compartir

La Corte Suprema acogió los recursos de casación presentados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la empresa Minera Invierno S.A. en contra de la sentencia del Segundo Tribunal Ambiental que invalidó resoluciones ambientales del proyecto minero ubicado en la Región de Magallanes.

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal -integrada por los ministros Sergio Muñoz, María Eugenia Sandoval, Carlos Aránguiz, Arturo Prado y Ángela Vivanco- estableció que el reclamo se interpuso fuera del plazo legal de 30 días. La resolución indica que "tratándose, entonces, de un reclamo de ilegalidad, corresponde establecer el plazo para interponerlo en la vía administrativa previa ante la Administración Ambiental.

El dictamen sostuvo que "existen dos tipos de invalidación: una de carácter general de acuerdo a la Ley de Procedimiento administrativo, excluida para el responsable del proyecto y los terceros intervinientes en el procedimiento; y la 'invalidación impropia' o invalidación procedimental, enderezadora o recurso, a la que puede acudir todo interesado, sea que haya intervenido o no en el procedimiento administrativo como parte o tercero (…)".