Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Futuro constructor crea primer agro insumo ecológico con materia prima reciclada desarrollado en el país

E-mail Compartir

Como una idea de innovación que aportara a mitigar los efectos del cambio climático y de la crisis hídrica a través del reciclado es la que empezó a rondar en la cabeza de Pablo Cisterna Zapata (26), quien cursa su último semestre de ingeniería en Construcción en el Instituto Virginio Gómez, de la sede penquista.

Cuando unió esa idea con el hecho de que todas las materias primas para hacer hidrosiembra en laderas, por ejemplo, son todas importadas y son de fibra de madera y celulosa, elementos que existen en abundancia en Chile. En este espacio es donde el joven profesional padre de dos niños, fue que puso en marcha la idea de reemplazar esos materiales por fibra de madera, papel y cartón reciclado, a los que agrega aditivos cuya formulación la mantiene en secreto.

inspiración

link

Detalla que cuando hay construcciones o forestación hay movimientos de tierra y se remueve todo lo que genera emisiones y junto con ello desmoronamiento de tierras en rutas, sedimentos en áreas urbanas y pérdida de suelo fértil para la agricultura y la actividad forestal.

Así, el producto final está compuesto por una serie de ingredientes que se mezclan en una máquina con los aditivos y eso da el principio activo de la formulación que permite dar origen a vida vegetal y a microorganismos benéficos para el desarrollo de plantas y mejora de suelos. A la fecha el producto se ha aplicado de manera experimental con buenos resultados, asegura el emprendedor.

Asimismo, y al ser un producto reciclado también se quiere vender a nivel doméstico como "ecomulch" (sustrato) decorativo, que permite la retención de humedad y la protección del suelo y evitar las enfermedades de los suelos debido a los activos que contiene.

financiamiento

Admite que avanzar en un emprendimiento de este tipo no es fácil y siempre escasea el financiamiento. Por eso es que en paralelo postuló a Capital Semilla que se adjudicó en noviembre pasado por Corfo ($15 millones). Este es un capital inicial que puede escalar luego al postular al concurso.

"Expande" que entrega hasta $45 millones, con miras a ampliar el desarrollo y crecimiento de la empresa. Este escalamiento se buscará también a través de nuevos mercados en América Latina y exportadores forestales por ejemplo, que requieran recuperar suelos y reducir su huella de carbono.

Hace un año, cuando daba los primeros pasos para el desarrollo de su emprendimiento, ya había postulado a diversos fondos como Go Innova y Level Up de la Universidad de Concepción. De 300 postulantes a este último quedaron 18 y él entre ellos, sin embargo por razones de tiempo no pudo seguir en el proceso lo que no le quitó la ganas de seguir avanzando en su plan.

colaboración

La fábrica donde se procesan y producen todos estos materiales es un taller en su propia casa, en Chiguayante, con la ayuda de un par de amigos profesionales del área (un agrónomo y un químico industrial) que también van aportando con ideas para el desarrollo de este producto más eficiente en términos agronómicos y químicos.

Estima que a mediados de año estarán las pruebas finales y después de la validación técnica estará disponible para su comercialización. "La idea es que en junio podamos iniciar la comercialización de nuestro producto "Ecomulch Grand Victory", a través de nuestra empresa Cisgreen".

Pablo Cisterna destaca que este es el primer agro insumo ecológico en base a materia prima reciclada desarrollado en el país para restauración de suelos.

Este producto es actualmente entre un 45 a 50% más barato que el que se importa.

Ingreso Mínimo Garantizado: no es la solución final

E-mail Compartir

El Ingreso Mínimo Garantizado es una respuesta de parte del Gobierno y de los legisladores en términos de tener cambios lo antes posible. No es la solución final y tampoco pretendamos que con eso las personas van a quedar felices, pero es una mejora. No es fácil y tampoco tiene sentido, porque no tiene efecto al largo plazo el que digamos que con $300 mil la gente vive entonces subámoslo a $500, porque alguien tiene que pagarlo. En este caso es un subsidio, lo cual es bueno porque no genera un costo empresa, porque si lo fuera le pega al desempleo. Pero si le pusiéramos $400 ó $500 hacia arriba porque una persona puede vivir mucho mejor, perfecto! pero eso es con los precios a hoy día, pero con mayores precios va a haber una mayor demanda y de alguna parte hay que sacar esto y entonces la opción es via impuestos o deuda, que alguien tiene que pagar en algún minuto.

Los mayores impuestos tienden a deprimir la actividad económica y el mayor salario a aumentarla, pero lo que va a pasar es que van a subir todos los salarios, porque al aumentar el mínimo, la persona que ganaba $500 mil si el salario mínimo sube a $450 mil esa persona que ganaba $150 mil más porque tenía otras competencias o estaba un poco más calificado, va a exigir que le paguen más que el mínimo y así sucesivamente y esa teoría de que el salario mínimo es una ancla va a llevar a que el costo de la empresa suba lo que va a generar desempleo. A la larga es pan para hoy y hambre para mañana, por eso tiene que ser gradual y en paralelo con un aumento en la productividad, si no es imposible y eso es de largo plazo, por lo tanto esta es una buena solución para generar ingresos rápidos en el corto plazo.

Efectivamente, no es posible para una familia vivir con $300 mil y recordemos que esto tiene mucho que ver con el mercado laboral y finalmente como siempre con la educación. Si nosotros no somos capaces de verdad de mejorar la educación y hablamos de educación especialmente la educación temprana, primaria, esto no va a mejorar. Los países que han logrado que todos ganen bien tiene que ver con la educación que reciben y no tanto en las universidades sino en edades más tempranas.

Hay países que no tienen salario mínimo porque no es necesario y eso tiene que ver con la productividad de las personas, no solo del capital. En Chile hemos dado saltos cualitativos en productividad pero asociados al capital no a la productividad de las personas. De hecho somos de los países menos productivos en la Ocde y eso implica un cambio en la educación en donde los intereses políticos, de los profesores, educadores de los políticos de turno, hay que hacer cambios super radicales que no tienen que ver con una nueva Constitución sino con legislación que de verdad mire al futuro más allá de los cuatro años de un presidente o de esta generación. Este es un problema intergeneracional súper complejo de resolver cuyos resultados incluso no los alcance a ver esta generación. Eso es lo que va a hacer una diferencia para el futuro.

Economista del Centro de Estudios de Economía y Negocios - FEN UDD.