Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector

Municipio penquista reconoce a mujeres de diversos ámbitos

E-mail Compartir

En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el municipio de Concepción reconoció a 16 mujeres por sus logros en ámbitos como el emprendimiento económico, desarrollo deportivo o liderazgo social. La ceremonia se desarrolló en el Salón de Honor "Carlos Contreras Maluje".

Una de las mujeres destacadas en esta ocasión fue Paulina Astroza, profesora asociada a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción. Desde el año 2002 es la directora y fundadora del Programa de Estudios Europeos de dicho plantel.

Asimismo, es miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile por la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia.

Sobre el reconocimiento por Excelencia Académica e Investigación, mencionó que "una realiza sus funciones por pasión, por gustos, pero nunca buscando un reconocimiento, y que sea la municipalidad de la ciudad que me ha acogido durante todo este tiempo es gratificante".

También se premió a Ester Araneda, una de las fundadoras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, por su incansable lucha por buscar justicia y encontrar a su esposo, desaparecido desde el 9 de septiembre del 73.

"Han sido muchos años de tristeza e incertidumbre, durante todos estos años he conocido cientos de mujeres que han dado su vida a la búsqueda de un hijo, padre, esposo o hermano, y que se han ido de aquí sin saber qué ocurrió con ellos. Este reconocimiento es para todas las compañeras que ya no están y que se fueron sin saber de sus familiares", dijo.

Las otras destacadas fueron Carmen Burmeister (aporte al Desarrollo Artístico-Cultural); Catalina Risopatrón (Mujer 2020 Liderazgo Joven); Javiera Pradenas (Servicio a la Comunidad/Voluntariado); Blanca Henríquez (Funcionaria Municipal Destacada); Antonia Torres (Diversidad, disidencias, inclusión y no discriminación) y Gladys Muñoz Retamal en el ámbito de Emprendimiento.

Se sumaron Luz González (desarrollo de Oficios no tradicionales,; Ana Hernández (Desarrollo y Vinculación con el Territorio); Ana Montero (Lidereza Comunal); Lissette Tarifeño (Aporte al Desarrollo Gremial y Sindical); María Antilao (Difusión y Valorización de Pueblos Originarios; Marisol Ceballos (Desarrollo Deportivo); Solange Vilches (Bombera); y Marcela Peñaloza (Servicio a la Comunidad).

Trabajadores del Colegio San Ignacio inician huelga legal

E-mail Compartir

Desde este lunes, 145 trabajadores del Colegio San Ignacio de San Pedro de la Paz iniciaron de forma oficial una huelga legal a raíz de una serie de demandas que han realizado al sostenedor del recinto educacional, particularmente respecto al reconocimiento de beneficios para los sindicalizados adscritos desde 2017 en adelante, cuestión que ha impedido su normal funcionamiento.

En el documento emitido por el sindicato se señala que "tras una semana de mediación guiada por la Inspección del Trabajo y luego de casi cuatro meses de conversaciones con nuestro empleador, ha concluido nuestro proceso de negociación colectiva en la mesa y lamentablemente, se terminaron los plazos, por lo cual haremos efectiva la huelga a contar del lunes 9".

Entre las demandas exigidas por los trabajadores, destaca un aumento de sueldo en $20 mil pesos, aguinaldo de Navidad y 250 mil pesos por término de conflicto.

Además, la misiva expuso que "estos días de huelga afectan también a cada uno de nosotros y a nuestras familias, emocional y económicamente. Nunca quisimos llegar a esta instancia, sin embargo nuestro empleador no ha atendido a nuestras necesidades, y se ha empeñado en segregar, dividir y discriminar a un grupo importante de trabajadores nuevos pertenecientes al sindicato".

En respuesta a la información emitida por el sindicato, la Fundación Educacional San Juan del Castillo señaló en un comunicado que "como 154 de los 174 trabajadores están sindicalizados, no tendremos personal docente o administrativo suficiente para atender a los alumnos y alumnas, por lo que hay que suspender las clases".

Además, comentaron que "la negociación se inició el 25 de noviembre, y luego de varias instancias de diálogo, se culminó el proceso con la huelga legal. La propuesta del colegio ha incluido siempre el cuidado de la sostenibilidad de su proyecto educativo. La realidad es que el colegio hoy no dispone de excedentes que pueda distribuir sin que ello afecte gravemente la inclusión que caracteriza a nuestro proyecto".

Durante las jornadas de ayer y hoy, los funcionarios del establecimiento se han mantenido en las afueras del recinto, realizando distintas actividades con el fin de visibilizar la situación que viven.

Universidades completan sobre el 60% de vacantes en primer día de matrículas

E-mail Compartir

Con alto interés se inició ayer el proceso de matrículas en las siete universidades tradicionales de la Región adscritas al Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores (Cruch), que en su primera jornada tuvo más del 60% promedio de vacantes ratificadas para alumnos novatos.

Los planteles de la zona que utilizan la PSU son las universidades de Concepción (UdeC), del Bío-Bío (UBB), Católica de Concepción (UCSC), Santa María (USM), Andrés Bello (UNAB), San Sebastián (USS) y del Desarrollo (UDD), las que ofertaron más de 17 mil vacantes en sus sedes de Biobío y Ñuble. En total recibieron más de 37 mil postulaciones efectivas.

El proceso en su primera fase continúa hoy y se extenderá hasta mañana jueves, para dar paso al proceso de lista de espera y a las admisiones especiales, entre las que se encuentra la de los alumnos que no pudieron rendir la PSU de Historia -examen suspendido por el Demre-, pero que tuvieron otras posibilidades de acceso, ya sea por pruebas específicas como por el reconocimiento de sus notas de Enseñanza Media.

ALTO INTERÉS

Pese a que el proceso de matrículas partió a las 9 de la mañana en la UdeC, cuando ya habían transcurrido dos horas desde la apertura de puertas de la Casa del Deporte del campus Concepción la fila de postulantes seleccionados -de un total de cinco mil- hacia el exterior ya se prolongaba por varios metros, una imagen poco habitual en años anteriores.

El rector Carlos Saavedra manifestó que "siempre se produce una mayor aglomeración o interés por hacer el proceso durante el primer día. Pueden hacerlo en los días posteriores y no hay ninguna diferencia. Además estamos motivando a que los postulantes realicen su proceso de matrícula en línea, y buscaremos evolucionar a que sea completamente en línea en los próximos años; este es un año de transición".

Además valoró que la casa de estudios -que cerró el primer día con sobre un 60% de las matrículas concretadas- fuese la más elegida respecto a su número de vacantes, donde "el número de postulaciones en relación a vacantes fue el mayor a nivel país (8,8 postulaciones por vacante), además de un alto número de postulaciones, manteniendo la tendencia de años anteriores y que da cuenta que se ratifica el interés de los alumnos".

La misma situación se repitió en la USS, donde la espera comenzó pasadas las 7 de la mañana, y se extendió por varias horas antes de ratificar el cupo, de un total de 2.720 asignados este año. Cerró su primera jornada con cerca del 70% de matrículas ratificadas.

Florencia Lecannelier, directora de Admisión y Difusión de la sede Concepción, explicó que "contamos con más de 80 cajas habilitadas y hemos tenido bastante espera, considerando que mucha gente llegó a las siete de la mañana. Muchas familias quieren cerrar el proceso lo más pronto posible, considerando todos los cambios y ajustes que se han tenido que hacer".

La directiva además apuntó a que el proceso "ha estado similar a años anteriores. Tenemos un aumento de alumnos que nos eligen como entre las tres primeras opciones (85%), cuestión que nos pone contento porque habla de nuestros estándares de calidad".

Eduardo Aracena, director académico de la sede Concepción de la USM, comentó que "hemos tenido una muy buena recepción de los estudiantes, considerando que la PSU tuvo una serie de problemas. Al día de hoy estamos conformes con las cifras de estudiantes que nos han preferido en nuestras carreras, tenemos 574 estudiantes confirmados, y una de las carreras con mayor acogida por ser nueva es Ingeniería Informática".

Desde la Universidad del Bío-Bío, en tanto, informaron que en el primer día de matrículas se completaron el 65% de las vacantes disponibles. Destacaron además que el 78% de las carreras logró seleccionar a alumnos con puntajes sobre 700 puntos.

CONSECUENCIAS

La U. Católica de Concepción cerró la primera jornada con cerca del 60% de sus matrículas, de un universo de 1.978 vacantes disponibles.

El rector Christian Schmitz comentó que "estamos viviendo un año complejo, luego este tema social tuvo una repercusión en los puntajes de la PSU, los puntajes nacionales promedio disminuyó y los puntajes promedios aumentaron, en una tendencia que hemos visto acá en nuestros alumnos matriculados".

Además, dijo que "la mayoría de nuestras carreras se ve favorecida por un aumento de puntajes de corte, también los máximos y sin embargo, no creemos estar frente a una generación bien preparada, y la tendencia sigue igual que los estudiantes de este año".

El vicerrector de UNAB Concepción, Octavio Enríquez, manifestó que "es muy positivo ver que, pese a ser un periodo complejo para el proceso de admisión por la contingencia nacional, hemos encabezado por noveno año las preferencias en materia de postulaciones. En el primer día de matrículas hemos tenido una importante presencia de jóvenes y de sus familias en nuestra sede, y este año hemos potenciado el proceso de matrícula online para entregarles todas las facilidades".