Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Espectáculos
  • Página del lector

"Si va a haber discusión constitucional, claro que es la oportunidad"

E-mail Compartir

Un encuentro con tejedoras de pueblos indígenas, que actualmente se encuentran insertas en la ciudad fue uno de los hitos que marcó la tercera visita al Biobío del director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Ignacio Malig.

En esta ocasión, reconoce, el foco estuvo puesto en Concepción, a propósito de un despliegue que realizaron distintas subsecretarías, encabezados por el ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel.

En su paso por la zona, Malig reconoció que un eventual cambio constitucional podría ser la instancia para alcanzar el reconocimiento de los pueblos indígenas, más allá de la actual normativa vigente.

Junto con ello, detalló el trabajo que la orientación del trabajo en Arauco y Biobío, vinculada principalmente al desarrollo de las comunidades de todas las comunidades en la zona. Eso sí, con las opten por el diálogo y el camino institucional, afirmó.

-La primera prioridad es el desarrollo. La Provincia de Arauco tiene niveles de pobreza y vulnerabilidad, que no están de la mano con el desarrollo de la Región y, debido al alto porcentaje de población indígena en este territorio, es donde queremos poner el foco. Poner el foco en las comunidades y el desarrollo indígena de la región y principalmente un desarrollo con identidad, resguardando la forma de vida de las personas y su cosmovisión. En ese sentido los estamos apoyando a través de emprendimientos y desde el año pasado nos lanzamos con programas de turismo en zonas con este tremendo potencial en las provincias de Biobío y Arauco.

-Son dos los trabajos que se deben hacer en paralelo, que es un deber del Gobierno. Conadi es una corporación de desarrollo y nosotros vamos a dar las herramientas a las comunidades para eso. Por supuesto que siempre van a haber demandas ciudadanas y distintas formas de manifestarlas, pero nosotros estamos por trabajar con las comunidades. El foco es el desarrollo de las comunidades y las personas indígenas.

-Acá no es que se puedan o no incluir. Ellos ya están incluidos y nosotros no tenemos ninguna exclusión, porque trabajamos con los nueve pueblos y con todos aquellos que quieran sumarse al trabajo. Tenemos un programa de compra de tierras y que el año pasado tuvo una ejecución sobre el 93% con lo que se solucionó el problema de tierras de comunidades desde Antofagasta a La Araucanía. Estamos avanzando con los que quieran y eligen el diálogo.

-Yo veo esto como un programa nacional, porque hay una demanda que es grande y de la cual nos estamos haciendo cargo. Sin embargo, esto va en distintos avances y adelantar por dónde va la inversión, la verdad es que me genera problemas, porque hay negociaciones que están en curso con propietarios.

RECONOCIMIENTO

-La suspensión de la consulta, por las críticas que tuvo en su oportunidad, se tomó la decisión de terminarla, pero no hay que olvidar que esta consulta tiene dos caras. Es un derecho de los pueblos indígenas que se le consulten las medidas administrativas o legislativas que tengan afectación directa. Por otro lado es un deber del estado consultar estas medidas, entonces en ese sentido el gobierno cumple con el deber que le da la ley y los tratados internacionales. Pero no es la única forma de escuchar a las comunidades, otra de las formas es a través del consejo nacional de Conadi y que está integrado por ocho representantes de pueblos y cuya elección está en proceso.

-Por supuesto. Más alla del reconocimiento que establece, porque los pueblos están reconocidos por la ley indígena, ahora es la etapa. Ahora es cuando y si va a haber una discusión constitucional y va haber un plebiscito, por supuesto que es la oportunidad y tenemos que verlo como una oportunidad y si es que no hay cambio de constitución, tenemos que buscar la fórmula para avanzar en todas estas materias.

-Nosotros queremos trabajar en conjunto, respetando la forma de vida de cada comunidad. Integrar y absorber está lejos de lo que queremos hacer. Nosotros estamos más por promover la forma de vida, promover la cultura y el uso de la lengua.