Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Espectáculos
  • Página del lector

"Lina de Lima", la cinta que narra la historia de una inmigrante en Chile

E-mail Compartir

Lina tiene 35 años y diez de ellos ha estado lejos del Perú, trabajando como empleada doméstica en la capital de Chile. Su hijo adolescente se ha criado con la abuela, viéndola llegar cargada de regalos para Navidad. Este es el punto de arranque de "Lina de Lima", primera película de ficción de María Paz González ("Hija"), protagonizada por la actriz peruana Magaly Solier ("La teta asustada") y Emilia Ossandón ("Rara"), y con la premiada fotografía de Benjamín Echazarreta ("Una mujer fantástica").

Horas antes de viajar a Miami, donde la presentará en el festival de la ciudad, la directora cuenta que el filme lo comenzó hace mucho tiempo cuando decidió investigar el mundo de los migrantes, especialmente de las mujeres que habían venido en esa primera ola migratoria de los noventa desde el Perú. "La migración peruana ha sido la de más larga data y con ellos se me permitía ver el paso del tiempo. Están como en una especie de tope de la migración, donde el haitiano vendría a ser el más reciente, algo así como el último de la escala, además, porque no habla el idioma así que se producen procesos de ajuste diferentes", comenta.

-Ver cómo iba cambiando un poco sus expectativas, gente que se venía a veces como para juntar algo de dinero, y estar dos años, y se terminaban quedando mucho tiempo. Las reuniones para Navidad, un poco como esperando al Viejo Pascuero y también cómo tenían que construir un personaje que estuviera a la altura de las expectativas de los que dejaron allá.

-Cuando uno se va fuera de la casa a trabajar, por una parte hay todo un tema de disculpas, de responsabilidad, de cumplir con las expectativas de aquellos que se quedaron. Por otro lado, también muchas veces estas mujeres es la primera vez que están lejos de su casa solas, entonces ese estar lejos también te da la oportunidad de volver a pensar un poco en tí misma, en quién eres y con el tiempo ir cambiando esas preguntas.

-Es un mundo súper poderoso, se requiere mucha fuerza para irte de tu casa lejos y dejarlo todo y volver a partir y jugártela. Son personas muy fuertes que contradicen esa idea del migrante como súper sobrepasado por sus circunstancias. Son mujeres con mucho humor, les gusta bailar, no pierden su esencia.

VARIAS CAPAS

La directora quería que Lina fuera un personaje que tuviera varias capas, "que no fuera solo la mujer, pobrecita, sino que al contrario, fuera una mujer fuerte y que lucha por lo que quiere y que se mete un poco el mundo al bolsillo si es que lo necesita".

-Ella tiene una libertad sexual muy poderosa.

-Claro, y es que nadie piensa como en el tema sexual de una mujer migrante porque tiene antes tantos temas que resolver, y que los hay porque no es que uno diga que viven en un mundo de Bilz y Pap ni nada por el estilo, es un mundo difícil, pero eso no te anula, es eso pero además es otras cosas.

-Partí tratando de hacer un documental y que luego fue tomando forma de ficción y con algo de musical. Mi referente más interesante para eso fue Tsai Ming-liang, un director asiático que lo ha trabajado en "El sabor de la sandía" generando unos episodios musicales dentro sin ser propiamente un musical.

Cuenta que el playlist de las canciones, donde hay huaynos, música de carnaval, cumbias y valses peruanos, pronto estará en Spotify y que las trabajó junto a su pareja, el compositor José Manuel Gatica, el músico peruano Cali Flores y la propia Magaly que compuso un tema en quechua que es su lengua materna.

MAGALY SOLIER

El nombre de la actriz peruana siempre surgió como una opción interesante que respondía al perfil y la edad de la protagonista. "Fue importante en la construcción del personaje el eludir al estereotipo, trabajar su belleza de una manera más compleja, encontrarle más matices. Tenía un poquito de susto que fuera demasiado guapa y caer en el cliché de terminar haciendo una mujer peruana exótica, folclórica, pero nada, era prejuicio mío porque ella ha madurado en el cine, es una mujer con muchas capas, compleja, puras cosas que le hacían bien a la película y al personaje".

-Estoy haciendo un documental sobre los archivos perdidos de un cineasta amazónico, Antonio Wong Rengifo, que hizo sus registros en los años 30. Además estamos escribiendo con Alejandra Moffat un thriller -"Morir de pie"- protagonizada por una mujer.

"Panico" llega a Concepción de la mano de Lollapalooza 2020

E-mail Compartir

Serán diez conciertos, a cargo de artistas nacionales e internacionales, que se desplegarán por distintos recintos de Santiago y tres regiones del país. De esta manera, Frutillar, Concepción y Quilpué albergarán presentaciones gratuitas en el marco de los 10 años de Lollapalooza Chile.

Además, de la mano de la Fundación Lotus y su programa MIX Social Records, este año se promoverá a nuevos artistas, como parte de su compromiso con la música local. Tras un año de trabajo, 46 jóvenes fueron seleccionados, entre 2 mil postulaciones, y los que se configuraron en ocho bandas que el pasado 22 de febrero hicieron su primera presentación en vivo. En esta oportunidad, las agrupaciones Seos e Impar3s -que estuvieron bajo el alero de Bitman y Zaturno & Sole, respectivamente- serán parte de estos inéditos shows.

"El compromiso de Lotus con la cultura se traduce concretamente en los programas de Fundación Lotus, que buscan dar más acceso a la cultura y entregar herramientas para profesionalizar la industria artístico cultural en el país. El programa MIX Social Records y la formación de 8 bandas, es un gran ejemplo de cómo potenciamos y abrimos camino para músicos jóvenes de gran talento y nivel. La presentación de dos de nuestras bandas teloneando a artistas de nivel internacional es la coronación de este proceso", aseguró la directora de Fundación Lotus, Paloma Chicharo.

Conciertos gratuitos

El primero de los shows gratuitos será protagonizado por Camila Moreno y Javiera y Los Imposibles. El 21 de marzo, en el teatro del Lago de Frutillar, ambas cantantes unirán fuerzas con presentaciones únicas.

Un día después será el turno de Cami junto a Alain Johannes. Un concierto que reúne sobre el escenario del Teatro Municipal de Santiago a uno de los talentos nacionales de mayor proyección con un nombre propio de la industria de la música internacional.

Tres días después, el Anfiteatro Pablo Neruda recibirá a Hoppo! y Yorka. El proyecto chileno-mexicano liderado por la voz de Café Tacvba, Rubén Albarrán, está de fiesta, ya que este 2020 cumplen dos décadas de su propuesta que reúne música latina, rock y folk. Mientras que las nacionales siguen sacando réditos de su álbum "Humo", el que fue elegido como uno de los trabajos más destacados del 2018.

Ese mismo 25 de marzo, el legado de Ramones sonará fuerte en el Teatro Caupolicán. El baterista Marky Ramone, quien fue parte por 15 años de la histórica banda, celebra cuatro décadas de carrera musical con un intenso show lleno de hits.

El 31 de marzo, en La Cúpula Multiespacio se presentarán Mala Rodríguez y el hombre récord de Lollapalooza Chile, DJ Bitman. La española sigue trabajando en lo que será su nuevo álbum, cuyo adelanto "Aguante" se ha convertido en un himno de liberación para las mujeres. A su vez, el exitoso productor musical hoy es una de las figuras más inquietas de la escena nacional, siempre con distintos artistas nacionales. A esta presentación se suma el grupo de MIX Social Records, Seos.

Golden Dawn Arkestra, agrupación estadounidense que experimenta los viajes espaciales, a través del sonido y movimiento, se presentará en el Club Subterráneo ese mismo día.

El 3 de abril, será el turno de Panico. El ícono del rock alternativo de los 90', llegará al Teatro Bío Bío en Concepción. Un regreso a los escenarios que coincide con la conmemoración de los 25 años de "Pornostar", su primer álbum de estudio.

Lucybell llegará esa misma jornada al Anfiteatro Pablo Neruda.

Zaturno & Lenwa Dura "Tiro de Gracia" también dejarán Santiago y llegarán el 4 de abril a Trotamundos en Quilpué. Junto a ellos se presentará Impar3es, banda del Programa MIX Social Records.

El último de los shows gratuitos se realizará en Movistar Arena, recinto en el que se presentará la exitosa banda infantil 31 Minutos el 8 de abril. Tulio y compañía estrenarán en Chile su espectáculo "Yo nunca vi televisión".

Las entradas a cada uno de estos conciertos estarán disponibles desde el mediodía del lunes 16 de marzo solo en PuntoTicket.com. Máximo 2 tickets por persona.