Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Espectáculos
  • Página del lector

FTB convoca a talleristas para ciclo formativo 2020

E-mail Compartir

Este año el Festival de Teatro del Biobío cumple 11 años, y dará inicio a sus actividades anuales con tres talleres en un segundo Ciclo de Formación que se llevará a cabo en Concepción en abril. Además, en agosto se realizará el Tercer Ciclo de Invierno con obras familiares en circulación por diferentes comunas de la Región. Y en noviembre, se llevará a cabo la 11va versión del FTB, con una nutrida programación que considera obras nacionales e internacionales.

Es por este motivo que hasta hoy se encuentra abierta la convocatoria a talleristas o profesionales de las artes pertenecientes a las áreas de circo, danza, artes visuales, música, cine u otra disciplina afín, que no considere teatro, para realizar uno de los talleres que se impartirá de manera gratuita del 13 al 24 de abril, hasta agotar los cupos.

Los artistas interesados en participar de la convocatoria deberán proponer un taller de cinco sesiones con duración de tres horas, detallando los objetivos a lograr con contenidos y propuesta metodológica. Además el postulante tendrá que acreditar formación relevante en su área con al menos cinco años de experiencia.

Las propuestas serán recibidas hasta hoy a las 17 horas, a través del sitio web www.ftb.cl, en donde se encuentran disponibles también las bases de participación, mientras que los resultados serán anunciados el 23 de marzo.

Uno de los talleres ya definidos como primera propuesta formativa por parte del Festival, será el Laboratorio de animación experimental en Stop-Motion, que estará a cargo del director de animación y docente Hugo Covarrubias, quien posee mas de 13 años de trayectoria en el medio de la animación chilena.

"Durante el 2020 cumplimos 11 años de trayectoria y gracias al financiamiento del programa de Fortalecimiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y de la constancia y esfuerzo como organización independiente, podremos dar continuidad a diversas actividades en distintos lugares de la Región del Biobío durante el año", finalizó la directora ejecutiva del FTB, Muriel Miranda.

"Viví en Concepción cuando la ciudad era el centro intelectual de Chile"

E-mail Compartir

Ser hijo de dos personas de la talla de la destacada actriz Delfina Guzmán y el también destacado actor, dramaturgo y ex director del Teatro de la Universidad de Concepción (TUC), Gustavo Meza, no es fácil.

Sin embargo, el penquista Juan Cristóbal Meza (58) ha logrado hacerse un nombre de la mano de la creación de música para películas.

"El gusto por la música claro que viene por mi papá, pero de chico siempre supe que iba a ser músico. Mi mamá me llevó a ver una película sobre la vida de Chaikovski y ahí supe que iba a ser compositor. Lo que no sabía era que iba a serlo para teatro y luego cine. Es un ámbito más vivo para la composición, más dinámico", comenta Meza.

Actualmente, radicado en Los Ángeles, California (EE.UU), el músico ha trabajado en la música de importantes películas como "Neruda", "Teresa", "Dawson, Isla 10", "Fuga", "Allende en su laberinto", la producción musical de "Una Mujer Fantástica" y la serie de HBO "Prófugos".

"pacto de fuga"

Estrenada en enero y contando la historia del cinematográfico escape de 49 presos políticos que se fugaron -por un túnel de 80 metros- de la ex Cárcel Pública de Santiago, en enero de 1990, "Pacto de Fuga" se ha convertido en una de las producciones nacionales más vistas en los cines durante los últimos años.

Con 13 canciones originales, el soundtrack de la película dirigida por David Albala, toma elementos del folclor y sonoridades de la época para acompañar la historia.

De acuerdo a Meza, "recordaba el hecho y tomé elementos del folclor, de Violeta Parra y de Los Jaivas. Esas cosas estaban en mi mente. Cuando hablé con David, lo primero que le pregunté es por qué estaba haciendo esa película. Para mí es importante que el director lo explique".

"El desafío era interesante. Por un lado, dar cuenta de nuestra realidad y enfoque respecto a la historia, y -por otro lado- esto en el contexto de una película de género, algo que en Chile se intenta poco, ya que la mayoría hace cine de autor. Eso me pareció entretenido", agrega el músico.

Con un trabajo comprendido entre febrero de 2018 y mayo de 2019, el penquista realizó todo el trabajo de composición y maquetas en su estudio de Santa Mónica, California. Luego, la parte orquestal fue grabada en Bratislava, Eslovaquia, junto a la Bratislava Symphony Orchestra, quienes se dedican a hacer música para cine.

Al volver a Los Ángeles, Meza agregó las percusiones, piano, teclados y realizó la mezcla final para enviarlo a Chile.

-Lo más interesante de la propuesta es que había que crear un lenguaje sonoro súper especial, que diera cuenta de muchas cosas y que -aparte de transmitir las emociones- tuviera una sonoridad que tomara elementos típicos del mundo al cual pertenecen los personajes. Sonoridades de las canciones protesta, por ejemplo, y acercarse a la sonoridad de la época, crear esto era un desafío muy interesante.

-Por algún extraño motivo, la vida quiso que me dedicara a esto. Empecé a hacer música a los 14 años, a esa edad hice mi primera música para una obra de teatro y después, a los 16 o 17 años, hice música para un cortometraje con Silvio Caiozzi. Mientras estudiaba música en la universidad, vivía haciendo bandas sonoras para documentales, cortos y salvo un periodo en que hice una productora, donde hice música para publicidad, siempre me he dedicado a esto. Es mi profesión y me encanta, por eso me vine a EE.UU. Sentí que quería expandir mi espectro y trabajar en otro ámbito, con otra industria.

Concepción y presente

Nacido en Concepción en 1961, Meza vivió en la ciudad hasta los 7 u 8 años.

"Viví en Concepción cuando la ciudad era el centro intelectual de Chile. Significa mucho para mí, a veces escucho a mi papá contar la historia de cuando ellos estaban allá, realmente es una parte súper importante de mi vida", afirma el músico de 58 años.

Radicado en EE.UU hace un año y medio, actualmente, el músico se encuentra con diversos proyectos ligados siempre a la música de películas.

Incluso está nominado con "Fuertes", producción estadounidense-bolivana a "Mejor música original" en los Premios Platino del Cine Iberoamericano.

En la ceremonia del próximo 3 de mayo, en México, el penquista competirá con el soundtrack de otras 18 producciones, entre las que destacan las chilenas "Ema", con música de Nicolás Jaar, y "Araña", con la banda sonora de Antonio Pinto.