Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Espectáculos
  • Página del lector

Essbio asistió a conmemoración del Día de la Mujer en La Moneda

E-mail Compartir

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Presidente Sebastián Piñera, junto a la primera dama, Cecilia Morel, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, encabezaron ayer en el Palacio de Gobierno la ceremonia de conmemoración a la que fue invitada Essbio por sus políticas de igualdad de género.

A la actividad asistió el gerente general de la sanitaria, Cristián Vergara, quien destacó las iniciativas que se han desarrollado en la empresa en pos de la paridad. "Nuestro Sistema de Gestión en Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, incluye políticas para disminuir brechas salariales, capacitaciones y talleres sobre género para líderes, campañas de sensibilización sobre acoso sexual y laboral, como también, apoyo a mujeres emprendedoras", dijo Vergara.

"Somos la primera compañía en el sur del país en tener la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género y Conciliación, que nos permitirá recibir el Sello Iguala en los próximos días", agregó.

El Sello es un programa promovido por el Sernam que se entrega a aquellas empresas e instituciones que desarrollan políticas de buenas prácticas laborales con enfoque de género. La ceremonia de entrega de este sello será el próximo 16 de marzo en el Ministerio de la Mujer.

Mujeres son más conservadoras al momento de asumir deuda

E-mail Compartir

La relación entre deudoras bancarias mujeres y deudores hombres aumentó de 56% en 2002 a 98% en 2018. Sin embargo, el monto de crédito otorgado a mujeres, como porcentaje del monto otorgado a hombres, sigue mostrando una brecha significativa (59,1% en 2018), según el estudio de Género en el Sistema Financiero en su décimo octava versión que elaboró la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Asimismo, la relación entre cuentas de administración del efectivo contratadas por mujeres respecto de aquellas contratadas por hombres pasó de 62% en 2002 a 95% en 2018. La cobertura poblacional de estos productos para ellas aumentó de 23% a 154% durante el mismo periodo.

También se observa, de acuerdo al informe, que la deuda bancaria de las mujeres posee, de forma persistente en el tiempo, un componente habitacional porcentualmente mayor al de los hombres. Por su parte, ellos tienen más en sector comercial mayor al de las mujeres. Consistente con lo anterior, las mujeres presentan una demanda más activa que los hombres en productos de ahorro para la vivienda, tanto en términos de la composición del ahorro como del stock de cuentas de ahorro para la vivienda vigentes.

Aparte, durante el periodo 2015 - 2018 los hombres exhiben indicadores de endeudamiento respecto al ingreso superiores a los de las mujeres. Particularmente, durante el último año, los indicadores de carga financiera y apalancamiento de los hombres (26,9% y 6,7 veces) superan a los de las mujeres (24,7% y 4,9 veces).

FACTORES

Al respecto, Benjamín Jordán, abogado y coordinador de la Red Expertosendeudas.cl, indicó que el informe dice que las mujeres serían más conservadoras en cuanto a que su deuda promedio, la que está en un rango de entre el 59% y 71% de la deuda promedio de los hombres en el periodo 2002-2018. "Los factores que aduce son que existen las brechas de ingreso que las harían tener mayor cautela, pero, además, se ha acreditado en base al mismo informe que la banca chilena discriminaría a las mujeres en los créditos ya que tendrían un 14,8% de menos posibilidades de acceder a un crédito. Es decir, habría una discriminación en el acceso al mercado crediticio, y por lo mismo tampoco podrían solicitar tantos créditos", apreció.

Sumó que el 60% de la deuda de las mujeres se asocia a financiamiento hipotecario para la vivienda y en los hombres la cifra es de 57%. Ahora bien, según otros informes como el último de Equifax con la Universidad San Sebastián, se muestra que la participación de la mujer en la banca es de un 52% y el de los hombres es de 60%.

Por lo expresado, no existen en realidad datos concluyentes de dicha participación. Lo que sí se ha manifestado de manera más clara es que en cuanto a participación consistentemente las mujeres han tenido que acceder al crédito a través del retail de una manera mucho más contundente que los hombres.

Cristián Lecaros, CEO de Inversión Fácil, añadió que la mujer en general en todos los estudios son más conservadoras en términos de proteger sus familias ante catástrofes.

"Esto tiene que ver más bien con la identidad propia de las mujeres, ya que gesta la vida, por eso es que tiene la tendencia a proteger. Por eso, en término de decisiones financieras, toma de seguros, inversiones inmobiliarias la lideran las mujeres. Incluso en términos de políticas públicas en cuanto a los subsidios se ha demostrado empíricamente que las mujeres administran mejor estos recursos.

Respecto a la menor participación en los hipotecarios, dijo que se debe principalmente a la diferencia salarial que existe entre hombres y mujeres. Aunque se puede observar que la diferencia al acceso de los créditos hipotecarios disminuye, aún existe diferencia en acceso a un crédito hipotecario.

COMPATIBILZAR

A su vez Carla Aravena, directora de Capital Humano de la multinacional de Recursos Humanos Adecco, añadió que cada vez más las mujeres se están posicionando en el mercado. "La mayoría de las empresas están trabajando ya sea por responsabilidad social y o por presión la equidad hombre mujer en cuanto a sueldo y o beneficios de todo tipo. Paralelo a esto, existe mayor cantidad de profesionales mujeres insertas en el mundo laboral. En ese sentido, hoy en día la mujer compatibiliza trabajo y vida familiar, teniendo un rol de esposa y o madre, profesional, y muchas otras a la vez, razón por la que tienen la necesidad y capacidad a la vez de administrar cuentas de este tipo", explicó

La ejecutiva cree que la mujer esta mayormente empoderada y más respaldada socialmente, lo que sin duda nos hace ser más seguras de nuestras habilidades. "Con ello nos arriesgamos cada vez más a tomar nuevos desafíos y riesgos. La mujer tiene un rol cada vez más participativo en las empresas, donde sus habilidades técnicas más su capacidad de empatía hacen que hoy puedan tener un rol de líderes cercanas destacando en ello. Esto implica que la brecha de ingreso va disminuyendo, ya que cada vez más estamos atreviéndonos a participar en esferas que antes no", cerró.