Chequeos periódicos: clave para detectar a tiempo la hipoacusia
Cada 3 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Audición, contexto que para los expertos es el propicio para hacer énfasis en la importancia de cuidar la salud auditiva y evaluar periódicamente la capacidad de oír para no ver afectada la calidad de vida al no detectar a tiempo la pérdida de la audición o hipoacusia, que se considera la tercera afección de salud crónica más frecuente en los adultos.
Según la Organización Mundial de la Salud, el 5% de la población mundial, es decir 466 millones de personas, viven con pérdida de audición y 432 millones son adultos, mientras que 34 millones niños. En Chile, a partir de los 60 años de edad, un 30% de las personas presenta trastornos auditivos y esto se incrementa al 50% a los 80 años.
LA COMUNICACIÓN
La prevalencia es alta y los efectos en el diario vivir, en el desenvolvimiento, en las relaciones, en la salud mental, en el bienestar integral de las personas con hipoacusia pueden ser lamentables. No obstante, la fonoaudióloga Gloria Sanguinetti, especialista de los centros auditivos GAES, releva que detectar la hipoacusia a tiempo e iniciar oportunamente el tratamiento adecuado otorga grandes beneficios y evita consecuencias.
Esto, porque explica que una persona con pérdida de audición que se comunica con otras puede compararse con alguien miope que lee sin anteojos y los estudios científicos dan cuenta que "no solo escuchamos con nuestros oídos, sino también con el cerebro. Esto significa, que la pérdida de audición puede dificultar la comunicación con otros", precisa.
Es por lo expuesto que el acento de la profesional es, primero, proteger la audición durante toda la vida, evitando conductas de riesgo como exponerse a ruidos sin protección, no prestar la atención pertinente a las patologías que afectan a los oídos o escuchar música con audífonos intra-auriculares (que quedan por encima del canal auditivo).
Resalta que también es importante acudir a controles auditivos periódicos a partir de los 30 años de edad, especialmente si hay antecedentes familiares de pérdida auditiva e inflamación frecuente como la otitis. Otras señales de alarma que menciona son tener vértigo o zumbidos o ruidos permanentes en el oído (conocidos como tinnitus).
Al respecto, Gloria Sanguinetti aclara que la importancia de proteger y chequear la capacidad auditiva radica, además de su rol en la vida cotidiana y comunicación, en que muchas personas no notan la pérdida de la audición, pues en gran parte de los casos ocurre progresivamente y las personas van "compensando" la merma con acciones como subir el volumen del televisor o de la radio.
No obstante, afirma que un sencillo examen como la audiometría sirve para evaluar la capacidad de escuchar y entender el lenguaje, y así hallar alguna deficiencia en la audición.
Por último, comenta que durante marzo, los centros auditivos GAES realizarán chequeos auditivos gratuitos en todos sus centros del país.