Secciones

Denuncia permite el retiro de cultivo ilegal de marihuana

E-mail Compartir

Una denuncia anónima fue el inicio de un operativo policial que terminó con el decomiso de más de dos mil dosis de marihuana en Concepción.

Fue la mañana del martes, cuando el personal especializado del OS7 de Carabineros llegó hasta una vivienda de la Villa Huáscar, en donde, de acuerdo a los denunciantes, operaba un cultivo ilegal de la droga.

Con esos antecedentes, los oficiales, en coordinación con el Ministerio Público, realizaron un allanamiento que permitió el retiro de plantas, en algunos casos de hasta dos metros.

Un hombre, de profesión ingeniero civil industrial, fue detenido por infracción a la Ley 20.000 de drogas. Ayer, el detenido pasó a control de detención en el Juzgado de Garantía penquista.

EL OPERATIVO

El capitán Patricio Opazo, jefe de la unidad especializada de Carabineros en Concepción, indicó que con los antecedentes recibidos en la denuncia realizaron las primeras indagatorias, que los llevó finalmente hasta la vivienda sindicada.

"Fue de esta forma que Carabineros tomó contacto con la Fiscalía local de Concepción, quien autorizó la concurrencia de un equipo especializado, quienes al llegar al citado inmueble, se entrevistaron con el propietario de este, quien reconoció la autoría del delito", señaló.

Opazo agregó que en la revisión del domicilio se encontró droga procesada y también en etapa de cultivo.

"Se incautó casi un kilo de marihuana en estado a granel, y seis plantas del género cannabis sativa, las cuales superaban los 2 metros y medio de altura, la de mayor longitud", precisó.

En total, en el operativo se logró el retiro de mas de dos mil dosis de marihuana. La sustancia, detalló el oficial, equivale a más de $5 millones.

INVESTIGACIÓN

Respecto al destino de la droga y su eventual comercialización, desde Carabineros se indicó que esos antecedentes son materia de investigación.

El detenido, de 31 años de edad, de profesión ingeniero civil industrial, no contaba con antecedentes policiales anteriores y tampoco mantenía órdenes de aprehensión vigentes.

Ayer el hombre fue pasado a control de detención en el Juzgado de Garantía de Concepción. De forma posterior se realizó la audiencia de formalización por infracción a la ley de drogas.

Comercialización

Carabineros indicó que dentro de la investigación deberá establecerse el destino que tendría la droga, entre ellas una eventual comercialización.

Avalúo

De acuerdo al avalúo realizado por Carabineros, las dosis retiradas desde la vivienda fueron estimadas en más de $5 millones.

Laboratorio del H. Regional maneja desde 2019 la técnica para detectar coronavirus

E-mail Compartir

En las ultimas 24 horas, el Laboratorio Central del Hospital Regional de Concepción identificó dos muestras positivas para coronavirus, provenientes de la Región de Maule y correspondientes a un pediatra de 33 años y su esposa, quienes estuvieron de luna de miel en el sudeste asiático.

Estos resultados coincidieron con el resultado que entregó el Instituto de Salud Pública (ISP), que es el organismo que finalmente confirma o descarta los casos. Un tercer caso fue identificado por un centro privado en la Región Metropolitana.

Para el jefe del Laboratorio Central del Hospital Regional, el bioquímico Roberto Vega, esto muestra que "tenemos un laboratorio de primer nivel, con la capacidad para recibir y procesar todas las muestras necesarias".

Quienes analizan las muestras son, específicamente, los profesionales del Laboratorio de Biología Molecular. A raíz de la alerta sanitaria que emitió el Ministerio de Salud (Minsal) y la necesidad de tener de forma rápida los resultados, el número de profesionales que habitualmente cumplían funciones aumentó.

Vega precisó que habitualmente trabajaban un bioquímico y un tecnólogo médico hasta las 17 horas, "pero debido a la contingencia se creó un turno de llamado 24/7, donde participan tres bioquímicos más".

Son estos los profesionales que analizan la secuencia genética de la muestra para determinar si corresponde o no a coronavirus. El lapso entre la llegada de la muestra y la información del resultado es de cinco horas.

Trabajo

A las más de 150 mil muestras de virus respiratorios, como la influenza A ó B, virus sincicial y otros que analizaba el Laboratorio Central del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción, a través del Laboratorio de Biología Molecular, se sumó hace una semana el análisis de los posibles casos de Covid-19 que se presenten entre las regiones del Maule y La Araucanía.

El bioquímico y jefe del laboratorio contó que la técnica PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa), que permite identificar a esta nueva enfermedad, es una metodología que se desarrolla desde 2009 en la zona.

Detalló que fue implementado a raíz de la pandemia de la influenza A H1N1. En esa oportunidad, los profesionales fueron capacitados por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Por ello, ahora solo tuvieron una capacitación del Instituto de Seguridad Pública, ISP, para configurar las plataformas existentes, con el fin de detectar el coronavirus.

"Esto no es una cosa nueva para nosotros, ya estábamos preparados. El personal tiene el conocimiento necesario para desarrollar la técnica y para detectar estos virus", sostuvo el jefe del Laboratorio Central del Hospital Regional.

Agregó que "en esa secuencia genética hay ciertas regiones que son particulares en cada virus, es como una huella digital. Se amplifica una región de la muestra, y el equipo es capaz de detectar mínimas concentraciones del virus".

Muestras

El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, expuso que en total son 16 las muestras por Covid-19 analizadas en el laboratorio, de las cuales solo las dos de Maule han sido positivas.

El bioquímico Roberto Vega indicó que el Laboratorio procesa y analiza más de tres millones de exámenes, de diversa índole, de los cuales el 5% -es decir, unos 150 mil-, son muestras de casos respiratorios.