Secciones

Escolares llaman a quedarse fuera de las aulas durante primer día de clases

E-mail Compartir

Hoy, más de 300 mil estudiantes de la Región del Biobío inician de forma oficial el año escolar 2020, según lo decretado por el Ministerio de Educación a fines del año pasado. Este inicio de año estará marcado por el llamado que realizaron los estudiantes secundarios a manifestarse y a no ingresar a las aulas.

Las autoridades de gobierno mostraron su preocupación por el llamado, y advirtieron que se tomarán todas las medidas para evitar que las manifestaciones impidan el desarrollo habitual de las clases en la zona.

La preocupación, además del impacto en el funcionamiento de la ciudad que generan las movilizaciones, pasa por las consecuencias en el calendario académico. El año pasado, tanto en junio con el paro docente como en octubre con la movilización social, la pérdida de clases obligó a recalendarizar el año escolar e incluso a disponer de algunas semanas del primer semestre de este año para recuperar contenidos perdidos.

SEGUIR MOVILIZADOS

Camila Ramos, vocera zonal de la Confederación de Estudiantes Secundarios (Cones), explicó que el llamado que se realizó a nivel escolar apuntó a que "no queremos que nos impongan una normalidad que no corresponde. Nosotros no volveremos a clases, nos quedaremos afuera manifestándonos y también como un acto de solidaridad, porque entendemos que hay gente muerta producto de las manifestaciones que levantan demandas históricas".

Además, comentó que desde varios colegios de la zona ya han atendido el llamado a movilizarse hoy jueves y que "debemos retomar lo que en diciembre dejamos producto de las vacaciones de verano, entendiendo que iba a haber una baja. Se dijo que las movilizaciones volvían con todo en marzo. El llamado es a no entrar a clases y no seguir con la normalidad que nos quieren imponer; además nos movilizamos porque estamos a favor del 'Apruebo' para el plebiscito de abril".

Aníbal Navarrete, secretario general del Colegio de Profesores Biobío, explicó que desde el Magisterio no existe un llamado oficial a una paralización de actividades, pero se plegarán a todas las convocatorias en el marco del plebiscito del 26 de abril.

"Tendremos una asamblea en los próximos días donde definiremos los lineamientos a seguir; pero hay una postura clara para seguir trabajando por el 'Apruebo', y respecto a las movilizaciones se acordó a nivel nacional ser un actor participativo y protagónico en este último año", dijo el dirigente.

PREOCUPACIÓN

El gobernador de Concepción Robert Contreras explicó que en las últimas semanas se ha realizado un trabajo de coordinación con Carabineros y las autoridades educacionales, particularmente los jefes provinciales de educación, para adoptar las medidas necesarias para que se inicie sin inconvenientes el año escolar.

"Hacemos un llamado a los estudiantes y apoderados a que asistan con entusiasmo para iniciar su año escolar sin inconvenientes. Se han hecho coordinaciones con Transportes para contar con todos los servicios en condiciones y asegurar las vías de acceso a las distintas comunas. En caso de existir situaciones complejas, los sostenedores deben hacer el llamado a Carabineros o a la gobernación para recibir el apoyo correspondiente", explicó.

La autoridad provincial también explicó que Carabineros maneja una serie de protocolos para evitar que los hechos de violencia impidan el desarrollo habitual de las clases: "Se están haciendo trabajos permanentes para disuadir situaciones violentas, para que haya un buen funcionamiento de la ciudad, y no tengamos inconvenientes".

El seremi de Educación Fernando Peña manifestó que "nosotros hemos tenido reuniones con distintos grupos de sostenedores para anticipar y prever situaciones acordes a la contingencia. La coordinación va de la mano con Gobernación para resguardar los espacios educativos frente a situaciones que dificulten el proceso educativo. Pero, también tenemos la tranquilidad de que el compromiso de las comunidades escolares y sostenedores primará por sobre grupos minoritarios que quieran afectar el funcionamiento de los establecimientos".

Respecto al llamado a movilizaciones para hoy, planteó que "desde el Ministerio se ha dicho que la educación también debe aportar al debate y discusión, prescindiendo de medidas de violencia. No queremos que las salas de clases sean un espacio de violencia, sino que queremos que sean espacios de reflexión y que no se arriesgue el inicio del año escolar, porque aún estamos pagando los costos del año pasado. Los grandes perjudicados son los estudiantes, sobre todo aquellos más vulnerables".

Calendario escolar

En la elaboración del calendario escolar 2020 se consideró que en las dos primeras semanas se realizara nivelación de los contenidos pendientes del año anterior.

Manifestaciones se concentran en Barrio Universitario

E-mail Compartir

En la tarde de ayer se vivieron nuevas manifestaciones en el centro de Concepción, cuestión que ha sido la tónica de las últimas semanas. Estas se concentraron particularmente en la zona del Barrio Universitario, tanto en la Plaza Perú como en las inmediaciones de la Universidad de Concepción.

Los enfrentamientos comenzaron pasadas las 18 horas cuando un grupo de casi 50 manifestantes realizaron cortes de tránsito en calle Chacabuco, a la altura de la Pinacoteca de la UdeC, con consignas y barricadas encendidas. Cuestión que mantuvo el tránsito cortado por varios minutos, para que luego Carabineros realizara un amplio despliegue policial en el sector, con carros vehiculares y efectivos de Fuerzas Especiales copando la zona del sector turístico.

Luego de ello se registraron escaramuzas que terminaron con varios detenidos y enfrentamientos en el centro de la ciudad.

Durante la tarde del martes, en tanto, hubo 17 detenidos según el último reporte policial. Respecto a esta situación, el gobernador de Concepción Robert Contreras explicó que "se busca trabajar de la mejor forma posible, con coordinación con las policías para tener una ciudad tranquila sin el caos que generan los violentistas. Carabineros actuó de manera rápida disuadiendo a los manifestantes y posteriormente realizando el operativo correspondiente cuando se trasladaron a la Universidad de Concepción".

Detenidos

Al menos 17 personas resultaron detenidas en la jornada de ayer. Desde Gobernación destacaron el cambio de táctica de Carabineros para abordar las movilizaciones.

Salud inició tres sumarios a farmacias en dos meses

E-mail Compartir

La Seremi de Salud realizó 50 fiscalizaciones a farmacias de la Región durante enero y febrero, los que dieron origen a tres sumarios sanitarios. Dos de ellos corresponden a locales de la Provincia de Concepción y el tercero, de Arauco.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que las causales dicen relación en dos casos con falta de medicamentos genéricos del petitorio mínimo sin respaldo de desabastecimiento, y en el tercer caso, por ausencia del químico farmacéutico.

"Estamos reforzando la fiscalización a farmacias de la región para asegurar que exista disponibilidad de bioequivalentes genéricos para la población, a objeto de que las personas puedan acceder a ellos, con la certeza que tienen la misma calidad, seguridad y efecto terapéutico que un fármaco de marca, pero a un menor precio", indicó.

El año pasado la Región cerró con 363 fiscalizaciones a farmacias, 186 radicadas en la provincia de Concepción, 101 en Biobío y 76 en Arauco; que dieron origen a 60 sumarios, 26 radicados en Concepción, 12 en Biobío y 22 en Arauco.

Las principales causales de sumario fueron ausencia del químico farmacéutico, diferencia en registros de medicamentos controlados y falta a la norma técnica de cadena de frío.