Secciones

Cantautoras locales darán concierto "a la rueda"

E-mail Compartir

Hace unos 13 o 14 años, según recuerda Fabiola González "La Chinganera", junto a Rocío Peña dieron un nuevo aire a los conciertos "a la rueda" hechos por mujeres.

Es más, en 2006 ambas realizaron el espectáculo "Mujeres en canto rodado". "En Chile partió en el campo con el canto a lo humano y lo divino, ahí se fue copiando este formato. Con Rocío, hace muchos años en el Rock Carnaza de Valparaíso, vimos que lo hacían hombres y pensamos porqué no podíamos hacerlo nosotros Ese formato gustó y se empezó a replicar", comentó González.

Con esa idea en mente y sumando a Cecilia Gutiérrez, las tres presentarán el concierto "Re-Evolución Femenina", mañana desde las 20 horas en el Teatro Biobío, como una forma de conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Según explica la folclorista e investigadora de 41 años, "en un concierto 'a la rueda' los participantes van cantando o recitando por derecha, es decir, yo canto una canción, a mi derecha Rocío canta otra y a su derecha Cecilia canta otra. Va girando".

González junto a Peña participaron junto a otras 25 mujeres y Mon Laferte, de una intervención en el Festival de Viña durante la actuación de la voz de "Amárrame". Sin embargo, de acuerdo a La Chinganera, su relación se remonta a muchos años atrás e incluye colaboraciones y el haber salido de Concepción hace años, les ha valido una historia común.

"Es bonito volver donde esto empezó, con las misma protagonistas y sumar a Cecilia que es una tremenda cantautora y que conozco de los tiempos de Universidad", agregó González.

El nombre del espectáculo, "Re-Evolución Femenina", con una hora y media de duración, tampoco es algo al azar. "La conmemoración de estos últimos años es muy distinta de la que era antes. Hay un tema país interesante y una 'reevolución' de la mujer, en todas las edades y contextos sociales, donde nos estamos redescubriendo. Este concierto debe estar acorde al contexto actual de esta nueva mujer que tiene otras miradas", afirma.

Las entradas para el concierto pueden adquirirse en boleterías del teatro y en ticketplus.cl. Los valores son $5 mil general, $4 mil para socios del Club de lectores de Diario El Sur y $3 mil para estudiantes y tercera edad.

Libro relata 200 años de historia numismática en el Biobío y Ñuble

E-mail Compartir

Según la RAE la numismática se define como la "disciplina que estudia las monedas y medallas, principalmente las antiguas". Esto como una forma de conocer y entender el pasado desde objetos cotidianos y su trasfondo histórico.

Es así que el libro "Historia numismática del Biobío y Ñuble", narra el tránsito de la historia republicana de las regiones mostrando en casi 300 piezas, pasando por monedas, billetes, fichas mineras y medallas conmemorativas , de diversas épocas. El cual será presentado hoy a las 18.30 horas, en el auditorio Alonso de Ercilla del edificio Municipal Ema Stöwhas, en Penco.

"La numismática es el paso superior al coleccionismo. Es la disciplina auxiliar que le ayuda a la historia para poder reconstruir el pasado, porque lo que ya pasó no se puede palpar, sino que se debe reconstruir por medio de los vestigios que van quedando", explicó el coautor del libro y director de la Biblioteca Municipal de Concepción, Boris Márquez, coautor del libro.

Además, el académico aseguró que "este es el primer texto que reúne la historia numismática de una región" y resumió la contribución que quisieron hacer con el texto. "Este libro rebela la preponderancia de la antigua Región del Biobío, actual Biobío y Ñuble, en la construcción del Chile moderno y constituye una guía para los coleccionistas de nuestro país", expresó el también magíster en Historia por la Universidad de Concepción.

Libro

El catálogo es auspiciado por la Sociedad de Historia de Penco y fue financiado a través del Fondo de Desarrollo Regional del Biobío 2018. "La idea nace cuando nos dimos cuenta de que existe la necesidad de poder transmitir el conocimiento detrás de las colecciones. Estas, generalmente, se mantienen en manos privadas o museos y la mayoría de las personas no las conocen", comentó Márquez.

El libro de 250 páginas está separado en tres grandes capítulos, Medallas, Fichas y Papel Moneda, más un anexo de información relevante de numismática.

"Sin duda, acá está retratada la autoridad, la institución que tenía poder podía publicar una medalla o un billete. Pero, hay muchas hojas dedicadas a las fichas con las que les pagaban a los mineros, por ejemplo. Monedas que valían una jarra de leche o un kilo de carne", comentó el historiador.

La fase más difícil de la publicación, según reconoció Márquez. fue la obtención de los cerca de trescientos objetos expuestos en esta publicación.

Elementos que, en el libro, son acompañados por una ficha técnica y un breve relato histórico-institucional. "Algunas piezas fueron recopiladas de personas que están en otros países, hay billetes que son únicos y están en museos. También hay mías y de Juan Ignacio Basterrica, el coautor del libro. Algunas, tienen un valor muy extraordinario en el comercio, porque son muy escasas", expuso.

Pedro del río

Si de coleccionistas se trata, Pedro del Río Zañartu es considerado el mayor numismático de la historia del Biobío. El filántropo, fallecido en 1918, donó a la ciudad de Concepción, además de sus tierras y del museo que lleva su nombre en Hualpén, la mayor colección de monedas de oro de la Región, las que se resguardan en la actualidad dentro de una bóveda del Banco Itaú, antes, Banco de Concepción.

"Son más de 140 las monedas que fueron parte del legado de Pedro del Río, que incluye monedas de Asia, Europa y América. Y que, hasta el día de hoy, no cuentan con una valorización oficial", explicó Márquez, quien reconoció estar interesado en escribir próximamente un libro sobre este poco conocido tesoro penquista.