Secciones

Lavado correcto de manos es la acción principal para prevenir infecciones

E-mail Compartir

Con la llegada de marzo y el fin de las vacaciones, comienza también a despedirse el verano y las temperaturas más bajas están ad portas de regresar, junto a la humedad del ambiente y otras características propias del clima de la temporada otoño-invierno.

Todas son condiciones propicias para la propagación de agentes patógenos que causan resfriados y enfermedades respiratorias, que se vuelven los cuadros más frecuentes y de preocupación en la época más fría. Por esta razón, es que de cara a su inminente llegada y para evitar mayores consecuencias, se comienza a hacer énfasis en los cuidados que contribuyen a prevenir patologías y a mantener un sistema inmune más fortalecido, tomando resguardos con tiempo, tanto con medidas individuales como otras de salud pública.

Y en los últimos años, la influenza y sus brotes ha sido donde ha estado la mayor alarma y gravedad, por lo que se realizan campañas de vacunación anuales para proteger a los grupos más vulnerable y se relevan otras acciones de cuidado. Pero, este año se ha sumado la alerta por la presencia de un nuevo tipo de coronavirus, el Covid 19, que apareció primero en una ciudad de China y con el paso de las semanas se ha ido expandiendo a través de distintas naciones de diversos continentes, dejando tras de sí miles de casos y cientos de muertos. Chile ya no se mantiene ajeno a lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado como una emergencia de salud pública de importancia internacional, pues hasta ayer (4 de marzo) ya eran dos los casos de coronavirus confirmados en el país (en la Región del Maule), y otro sospechoso (en Chiloé).

Contexto desde el cual la enfermera Jasna Castillo Villablanca, académica y secretaria de Estudios de la carrera de Enfermería de la Universidad San Sebastián de Concepción, llama a mantener la calma y a apostar por la precaución desde las propias acciones, más allá de las medidas que la autoridad sanitaria del país deba tomar para proteger la salud de la población ante esta situación.

MEDIDA QUE ES UN PILAR

Según resalta la profesional, una de las medidas más sencillas y efectivas para cuidar la propia salud y así también la del entorno es el correcto y frecuente lavado de manos. De hecho, según la OMS, esta acción higiénica es un pilar, es tan trascendental para contener la propagación de patógenos como virus y bacterias, y aevitar infecciones que tiene el potencial de salvar vidas. Y de manera fácil, barata y efectiva, plantea la profesional.

Eso sí, tiene que ser un lavado correcto, algo que cree que no todos saben con qué condiciones debe cumplir, sobre lo que detalla que "las manos se deben lavar con abundante agua y jabón, por al menos 15 segundos. Hay que frotarse las palmas, dedos y secarse con toallas de papel".

Esta medida debe repetirse cuantas veces sea necesario, sobre todo después de ir al baño, antes y luego de estar en contacto con alguna persona enferma, tras haber tocado una superficie o utilizar el transporte público, antes y después de cocinar, o luego de cambiar pañales de un bebé, entre muchas otras situaciones que se pueden ejemplificar.

Cuando no se tiene acceso a agua, la enfermera Jasna Castillo asegura que utilizar alcohol gel se transforma en una buena opción. Pero, sobre ésta advierte que se debe tener en cuenta que sin un lavado con agua de por medio a la cuarta aplicación este tipo de productos pierde su efecto, ya que los gérmenes quedan en las manos. En otras palabras, aclara que para volver a utilizar este elemento es necesario lavar las manos nuevamente con abundante agua y jabón.

Desde lo expuesto, otro consejo en que Castillo hace hincapié y que siempre se debe recordar es que "para prevenir algún tipo contagio, al estornudar o toser debemos siempre taparnos la boca y la nariz con el antebrazo o con una toalla de papel", y nunca con las manos. Y si ello ocurre, de inmediato hay que lavarlas, mientras que la toalla de papel (o pañuelo desechable) ocupado debe arrojarse siempre a la basura.

VENTILAR AMBIENTES

Desde los consejos generales, la enfermera Jasna Castillo se detiene en las particularidades de Concepción y otras ciudades de Chile por su clima húmedo, que se vuelve propicio para la aparición de hongos y bacterias patógenos en el ambiente.

Sobre esto, y primordialmente durante el invierno, la profesional plantea que se genera un problema al ventilar menos los hogares y espacios como oficinas, ya que ventilar es otra de las medidas importantes para cuidar la salud, pues permite que el aire y ambientes se limpien de microorganismos. Por ello, enfatiza que sin importar la época, "se recomienda abrir las ventanas por un par de horas y hacerlo todos los días".

También es importante limpiar de manera óptima superficies y objetos, para lo que sugiere llevar un proceso de esterilización y limpieza. "Primero se debe lavar con abundante agua, ya que eso arrastra los microbios. Luego enjuagar, aplicar cloro y finalmente secar", detalla la profesional de la salud.

MEDICACIÓN Y VACUNAS

Entendiendo que ante una enfermedad respiratoria muchas veces su tratamiento requiere de fármacos, la académica destaca que es importante siempre se consulte al médico para saber qué medicamento será el adecuado y evitar la automedicación, pues la utilización sin indicación profesional, irresponsable y/o desmedida de un producto farmacológico puede acarrear distintos riesgos a la salud, desde inefectividad hasta efectos adversos, intoxicaciones o daño a órganos vitales.

El uso irracional de los antibióticos es uno de los más claros y graves ejemplos, ya que ha gatillado lo que se ha definido como una amenaza sanitaria mundial al provocar resistencia bacteriana. "De hecho, hace 10 años que en el campo de la medicina se habla de que las farmacéuticas no tienen a disposición de la ciudadanía nuevos antibióticos que puedan combatir las diferentes infecciones", advierte.

Por último, agrega que para velar por un correcto cuidado de la salud personal y de la familia, sobre todo si hay niños, pacientes crónicos o adultos mayores en el entorno, se debe estar informado sobre las fechas de vacunación y las condiciones de éstas, sobre todo ahora que se está en vísperas de que se inicie la campaña nacional contra la influenza de 2020.