Secciones

Costo de la vida de ejecutivos subió a 9,1% en Concepción

E-mail Compartir

Concepción fue la novena ciudad más costosa para un hogar ABC1, luego de subir dos puestos respecto del año anterior, e integró el grupo de ciudades de costo intermedio según los datos que arrojó el Índice de Costo de Vida de Ejecutivos de Regiones (Icve 2020) elaborado por el Centro de Estudios en Economía y Negocios (Ceen), de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.

Según el análisis, el costo de la vida estimado alcanzó en la capital del Biobío a $2.730.307 mensuales, tras un aumento de $226.856 respecto de 2018, lo que representó un aumento de 9,1%, muy superior al promedio nacional, que fue de 5,1%.

Aún así, desde el Ceen apreciaron que la ciudad penquista no es cara para vivir, tomando en cuenta a otras, como Antofagasta, que es minera, y Santiago, donde se concentra todo.

Dentro de los ítem que incidieron en el alza destacaron en el año los mayores precios del Transporte (21,3%), Vivienda (13,3%) y Cuidados Personales (11,5%), mientras que la única caída de precios se observó en Comunicaciones (-23,8%).

La variación en el costo de la vida de un hogar ABC1 en Concepción se explicó principalmente por la incidencia de los mayores precios de la Vivienda (5,5%), Educación (1,6%), Entretención (0,9%) y Transporte (0,9%), que fueron compensados parcialmente por la menor incidencia del gasto en Comunicaciones (-0,5%).

ALZA DE CONSUMO

Cristián Echeverría, director de Ceen, explicó que el alza se debe a que la canasta del consumo está subiendo más rápido, lo que tiene una incidencia alta en el hogar. "El incremento es normal en economías que van transitando a distintas etapas de desarrollo y en el país, pese a que está en una desaceleración y estamos bien disconformes con el crecimiento, sigue adelante y evolucionando a patrones de consumo más sofisticados", apuntó.

Agregó que los componentes de servicios absorbieron el mayor gasto de las personas, lo que presiona a la demanda en esos mercados. A modo de ejemplo, en el transporte hay que sumar todo, como los pasajes aéreos, movilización urbana (como el uso de aplicaciones) y otras, pero es un grupo particular y no representativo de la población, aunque el también doctor en economía de la Universidad de California, Berkeley, EE.UU., hizo ver que el uso de esos bienes se está reflejando en todos los demás estratos.

Sobre la caída en comunicaciones, Echeverría remarcó la reducción en el precio en los planes de la telefonía móvil y, en consecuencia, de los minutos y los gigabytes.

Sobre educación, sostuvo que aparte de ser un ítem importante, sigue subiendo.

Aún así, cree que Concepción no es una ciudad cara para vivir y de hecho, a pesar de ser la segunda o tercera urbe más importante de Chile, está en una categoría de nivel medio en el costo de la vida, pues hay otras comunas que son más caras, como Santiago, que encabezó la lista, con $3.784.590 mensuales, mientras que en segundo lugar se ubicó Antofagasta, con $3.191.996.

NO DESEABLE

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, señaló respecto al estudio que el alza en el gasto en más de $200.000 no es deseable desde ningún punto de vista y donde las mayores incidencias son el transporte y vivienda.

En este último ítem, indicó que Concepción y sus alrededores se ha vuelto caro, donde "creo que en el libre juego de la oferta y la demanda, la primera está con precios bastante buenos, aunque hay que hacer un análisis más profundo en cuanto al valor de los terrenos. En la zona, sobre todo en la capital regional, el valor por metro cuadrado es más alto que en muchas otras ciudades".

Afirmó que están fortaleciendo, en términos de precios, a la Fiscalía Nacional Económica para evitar colusiones apuntando a una transparencia en el modelo social de mercado y protegerlo, eliminando las asimetrías entre oferta y demanda, atacando con fuerza, además, los temas de integración.

Por eso cree que mientras más se proteja a los consumidores y haya un impulso en la defensa de sus derechos, los precios deben disminuir. Un ejemplo de eso, citó, es el tema de los medicamentos, pues Chile se ha vuelto muy caro en eso y para ello están trabajando para que los valores bajen, trayendo una mejor calidad de vida para los consumidores.

Demanda de profesionales para energía renovable subirá un 20%

E-mail Compartir

Las cifras económicas pertenecientes al último trimestre del país han generado incertidumbre en los diferentes rubros. La estabilidad social, así como también la financiera, han influenciado en las expectativas tanto del sector público como del privado. A esto se le suman los desafíos a los que la población se está enfrentando, como la escasez hídrica que tendrá un importante impacto en la producción nacional.

No obstante, a pesar de este escenario, la industria energética aún no se ha visto del todo mermada. Esta situación fue corroborada por Michael Page, la cual, a través de la demanda de profesionales de este rubro, ha confirmado que los proyectos renovables que estaban en carpeta para el primer trimestre del 2020 han comenzado su ejecución. Esto, según explica la firma de reclutamiento, porque tanto en el sector de transmisión como de generación no se vieron afectados por la contingencia social.

"Salvo por aspectos normales de la contingencia en proyectos en ejecución, tales como traslados a faena, cambios de vuelo, cambios en la jornada laboral, no hubo mayores percances. Por este tipo de factores, en la visión global, Chile es aún un país atractivo para la inversión en energías renovables, encontrándose dentro de los primeros lugares en países emergentes y así también en el ranking global. Si bien puede existir una incertidumbre sobre las nuevas inversiones de compañías que ya se encuentran activas en el mercado, se han visto, inclusive, nuevas empresas dispuestas a invertir e incorporarse. Por lo que la implementación de nuevos proyectos puede darse a mediano-largo plazo, manteniendo el mercado atractivo para los próximos años", explica, Alejandro Cabezas, consultor senior de Industria Energética de Michael Page.

Los crecientes desafíos relacionados a la sequía que afecta al país, sumado a su aporte a la crisis ambiental, han consolidado a las renovables como una de las opciones más viables del mercado. A partir de esto, las compañías de esta industria proyectan un aumento de dotación entre un 15% y 20% para este año. El levantamiento de nuevos proyectos se centrará en el norte, específicamente en las regiones de Antofagasta y Atacama, donde se apoyará la generación eólica y fotovoltaica. Mientras que en el sur, se desplazarán entre las regiones de Biobío y Araucanía, donde se centrarán en la generación eólica.

Desde Michael Page señalan que se requerirá de desarrolladores de proyectos o Project Manager, en donde se valorará la experiencia de la construcción de estructuras de gran envergadura (Utility Scale). También se necesitará una visión de negocios para la negociación de contratos de compraventa de energía (PPA) y Due Diligence. Asimismo, ya se está en búsqueda de perfiles con una mezcla entre visión técnica en la operación y mantenimiento, además de una perspectiva más financiera, centrado en el relacionamiento con inversionistas, que permitan realizar la gestión de los activos posteriormente a operar.

Las pymes y el respeto

E-mail Compartir

El apoyo a las pymes y emprendedores es tarea de todos y las acciones en pos de su recuperación deben ser potentes e inmediatas, a más de cuatro meses desde el comienzo de la crisis social que ha sacudido a nuestro país. Junto con visibilizar legítimas demandas de la ciudadanía por mayor equidad y justicia social, este estallido también ha sido funcional para aquellos que buscaban solo generar violencia, desmanes e incendios, dañando irreparablemente la convivencia y la vida de muchos chilenos. Los efectos a nivel social y económico todavía no se dimensionan en su totalidad, más aún cuando el Estado ha sido incapaz de restablecer el orden en forma permanente.

Sin duda, una de las caras más amargas de los últimos meses es lo vivido por miles de micro y pequeños empresarios a lo largo de Chile, quienes vieron destruida su única fuente laboral y con ello, sus oportunidades de progreso, ya sea por daños a sus locales de venta o por la imposibilidad de comercializar normalmente sus productos. Alrededor del 96,9% de las empresas en nuestro país son mipymes, agrupando cerca del 60% del empleo, por lo que el impacto que tiene y tendrá la crisis en este segmento va más allá de su negocio, afectando la calidad de vida de miles de familias.

En este difícil contexto, con pymes forzadas a despedir a sus trabajadores e incluso a cerrar sus puertas definitivamente, resulta una obligación para las empresas hacer los máximos esfuerzos para flexibilizar los compromisos financieros adquiridos por emprendedores que evidentemente viven una situación de absoluta anormalidad y riesgo real de quiebra.

En tal sentido, medidas como el Pronto Pago a Pymes en 30 días o menos, es un desde para generar los necesarios flujos de caja que les permita pagar sueldos y reponer equipamiento e insumos afectados por incendios y saqueos. A la vez, la restructuración de créditos vigentes y créditos de emergencia con tasas, plazos y condiciones especiales, además de promover instancias de encuentro entre pymes y sus clientes, son herramientas que podemos tomar para acompañarlas en tiempos difíciles y fortalecer la relación de la banca con las personas y los emprendedores.

Pero más allá de las iniciativas que se puedan tomar desde la industria o desde el Estado, como postergar la declaración de IVA o la implementación de un régimen tributario especial para pymes en el marco de la Reforma Tributaria, un aporte realmente significativo y que genera un efecto multiplicador para disminuir la incertidumbre y dinamizar el alicaído sector comercial, es el apoyo de los propios clientes. Es vital que nos acerquemos nuevamente a los locales de barrio, negocios familiares, almacenes y emprendedores de todo rubro para adquirir sus productos que siguen elaborando pese a estar en una situación tan precaria.

Sin embargo, cualquier iniciativa y esfuerzo por apoyar a las pymes, ya sea desde la perspectiva de su negocio o sus clientes, caerá en el vacío si no logramos recuperar totalmente el estado de derecho. Detener y procesar a quienes siguen realizando actos de vandalismo y promueven el odio, es fundamental si queremos construir un mejor Chile, sembrado de oportunidades. Restablecer la paz, la tranquilidad y el respeto mutuo tanto por las personas como por sus negocios y sus bienes es obligación de todos: del Estado, los políticos y los privados, que no podemos permitir que la violencia se transforme en nuestra normalidad.

Tenemos la obligación como chilenos de hacer de esta crisis un desafío que nos permita legar un mejor país a nuestros hijos, donde podamos escucharnos y respetar nuestras legítimas diferencias. Apoyar, proteger y re-entusiasmar a nuestros emprendedores es una tarea fundamental que nos permitirá avanzar hacia un futuro más próspero, digno y equitativo para todos.

gerente general Banco de Chile