Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Festival Picnic Jazz busca ser vitrina para los músicos locales

E-mail Compartir

Ignacio González, curador y productor general del Picnic Jazz, siempre manifestó que REC, Rock en Conce no tenía que ser una sombra para la sexta versión del evento dedicado a la música sincopada, y que también finalizaba ayer con la presentación central en el escenario instalado en el sector La Cascada del Parque Ecuador.

Ciertamente sus palabras no estuvieron lejanas a la realidad, ya que el público jazzístico respondió bien a las diferentes alternativas que ofreció esta ruta del jazz en la capital regional, sumando presentaciones en el Café de la Historia, Parque Ecuador y algunos pubs de la escena penquista como Casa de Salud y Bar Concepción.

Con la colaboración del municipio penquista y Teatro Biobío, escenario donde se realizó la gala inaugural con la presencia estelar de Claudia Acuña, este año el evento sumó un total de tres días, indicando así un real posicionamiento en una ciudad que conoce de festivales de jazz desde 1957, con una histórica versión del primer festival del estilo en la UdeC.

"Este año lo quisimos hacer crecer pues ya hemos visto sus frutos en el sentido de como el jazz se ha ido tomando la ciudad despertando un real interés en el público", resumió González, sobre un evento que espera volver a repetir el próximo año, bajo las mismas condiciones de esta versión 2020.

"Siempre ha existido un interés de la ciudad por esta música con períodos más y menos activos. Sin embargo, hay una raíz del jazz en Concepción que viene desde hace muchísimos años con la Cap Swingers o la Dixieland Band, como también el aporte de los hermanos Romero", destacó el también saxofonista y director de la Big Band Jazz Concepción, que estuvo en gran nivel acompañando el concierto de Claudia Acuña.

Por lo mismo llamó a que el interés no decaiga, para convertir a Concepción en un punto clave para el circuito jazzístico local, nacional e internacional.

Cruce generacional

Jóvenes, como los de la Big Band Jazz Concepción, compartieron con nombres como Claudia Acuña, Pablo Vergara, Rodrigo Álvarez y Antonio Novoa, entre otros.

Película pone énfasis en los temores de la postguerra

E-mail Compartir

Cuando todavía está en cartelera "1917", película que gira alrededor de una historia contra el tiempo ambientada durante la Primera Guerra Mundial, en pleno campo de batalla.

En este marco, aunque no se desarrolle un relato en los mismos tonos, es que hoy el ciclo "Lunes cinematográficos" presentará el filme "1945", como un estreno a nivel local, en el Teatro UdeC.

Con funciones programadas a las 15 y 19 horas, la cinta húngara del director Ferenc Török fue estrenada en el Festival de Berlín, en su versión de 2017, logrando captar la atención y los aplausos de la crítica especializada y el público. Grabada en blanco y negro, crea un ambiente sofisticado y lleno de simbolismos.

En solo 91 minutos "1945" cuenta la historia de dos judíos ortodoxos que llegan a un pueblo, luego del término de la II Guerra Mundial.

Estas visitas generan temor y curiosidad por parte de los vecinos, pues no saben si vienen a reclamar las tierras arrebatadas o sea el comienzo de un retorno masivo de supervivientes, que pondrán en jaque sus vidas y economía.

Para todo espectador +7, entradas en boletería y corcudec.cl ($ 2.000).