Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Piden a Contraloría investigar evento en Coronel

E-mail Compartir

Un grupo de representantes de la organización ciudadana Asociación Liberal Reformista por el Rechazo, conformada por personas naturales de la Provincia de Concepción, acudieron ayer a las oficinas de la Contraloría Regional para solicitar que se investigue si existen irregularidades en la realización de un seminario de formación ciudadana que organiza el municipio de Coronel.

La actividad está siendo difundida a través de las plataformas digitales del municipio coronelino y está programada para mediados de marzo. En ella, se expondrán temas como feminismo, nueva Constitución y regionalismo, los que serán abordados por especialistas en esas áreas.

La vocera del movimiento, María Paz Charpentier, detalló que la solicitud a la Contraloría es para que se investiguen "infracciones a normas que tienen que ver con los gastos de la municipalidad de Coronel, en virtud que se encuentran realizando, a nuestro juicio, actividades de carácter político con fondos municipales, ya que pretenden utilizar instalaciones públicas y el trabajo de funcionarios públicos para un evento que tiene que ver con la nueva Constitución, en el entendido que estamos en una campaña política y esa actividad da por cierto que ganaría la opción apruebo".

Aunque Diario El Sur se contactó con el municipio de Coronel, al cierre de esta edición no emitieron ningún pronunciamiento respecto a los hechos de los que se les acusa.

"Hay que hacer que la gente vuelva a usar el transporte sin temor de ser apedreado"

E-mail Compartir

Fue el incremento en $30 al valor de la tarifa del metro lo que el 18 de octubre de 2019 desató la movilización de millones de personas a las calles para exigir rápida solución a demandas históricas como mejor acceso a la salud, educación gratuita y de calidad, mejores pensiones, entre otros requerimientos sociales.

En Santiago, este movimiento generó millonarias pérdidas al sistema de transportes de la Región Metropolitana (RM), donde hubo distintos niveles de daños a más de 80 de las 136 estaciones del Metro. De ellas, hay 24 que todavía están en reparaciones.

Mientras ocurría eso en la RM, en Biobío se vaticinaba el incremento en $10 de la tarifa del transporte licitado del Gran Concepción, lo que debía elevar a $540 el valor máximo a cobrar para el pasaje de adultos. Sin embargo, antes de que los operadores locales hicieran efectiva esta variación, sellaron un acuerdo con el Ministerio para congelar hasta mayo los precios de la locomoción penquista.

A cuatro meses de que se iniciaran las protestas sociales, la ministra de la cartera, Gloria Hutt, visitó la Región, encomendada por el Presidente Sebastián Piñera, para dar a conocer las reformas sociales que está impulsando el Gobierno (ver recuadro). Aprovechó la instancia para hacer un balance de los primeros meses del estallido social y el rol de su Ministerio durante el plebiscito que se realizará el 26 de abril, donde la ciudadanía decidirá si quiere cambiar la Constitución y cómo se hará.

"Lamentamos que haya tenido un golpe fuerte todo el sistema de transportes y eso haya afectado a mucha gente que vio alterado sus recorridos, hubo que cerrar estaciones de Metro en Santiago, hubo interrupción de servicios en algunas regiones, pero de a poco se ha ido recuperando. Espero que el daño sea el menor posible en el tiempo más corto", dijo.

-En parte existe ese riesgo, objetivamente, pero principalmente porque era muy importante para nosotros y para el Gobierno estabilizar las condiciones para las personas. Los viajeros del transporte público vieron su vida muy alterada y el transporte público es parte de los hábitos de las personas, y cuando estos se alteran se produce malestar y ansiedad; era muy importante que las personas pudieran recuperar algo de su tranquilidad y nos pareció que eso tenía un valor suficiente como para no correr el riesgo de volver a alterarlo.

-No, por eso hablo del tema general y no solo de la tarifa. También tenemos que volver a recuperar los recorridos habituales, la frecuencia de los servicios, que la gente pueda volver a usar el transporte sin el temor de ser apedreados, por ejemplo. Eso también era una preocupación importante, porque también genera en las personas una ansiedad que les echa a perder la vida.

-Sí, efectivamente, y eso es parte del desorden público que se ha mantenido, pero que ha ido reduciéndose. Cuando nosotros miramos la evolución, en todos los casos vemos que todos los sistemas tienden a retomar la regularidad con la que operaban y las personas pueden volver a usar los recorridos como los usaban antes, pueden anticipar sus viajes, saber por qué calles van a pasar; son cosas muy básicas, pero que afectan mucho la calidad de vida y la sensación de bienestar de las personas.

PLEBISCITO DE ABRIL

-El encargo que el Presidente nos ha hecho, y en lo que está trabajando todo el Gobierno, es en garantizar las mejores condiciones para que el plebiscito se realice: que haya una buena movilidad, que es la tarea nuestra, pero también que esté toda la protección de seguridad para que esa movilidad ocurra. Porque nuestra capacidad limita con que estén funcionando las calles, así que hay una coordinación que ya se está haciendo, anticipando que ese plebiscito pueda realizarse en las mejores condiciones, que es una apuesta muy importante del Gobierno.

-Creo que sí, y nos parece que es un ejercicio democrático que es necesario hacer y que es parte de lo que la ciudadanía espera. Es el compromiso del Gobierno y creemos que es muy necesario que se realice en condiciones normales.