Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Bandas locales aportan con variedad de estilos a la sexta versión del REC

E-mail Compartir

Ya pudo apreciarse en la quinta versión. La presencia de los artistas locales tuvo una posición más visible en la parrilla del REC el año pasado. Anotemos que Jodelase tocó pasadas las 16 horas, del domingo 17 de marzo, y Charly Benavente abrió el último bloque, ese día, a partir de las 18 horas.

Dos ejemplos que marcaron una cierta tendencia, y que se mantiene en esta sexta versión de REC Rock en Conce. La participación local muestra nuevamente un horario "más estelar", lo cual beneficia su propio discurso, como también los sonidos del Biobío.

Así lo expresan las palabras de Paulo Díaz, vocalista, guitarrista y baterista de La Julia Smith, quien se mostró emocionado de volver a estar en el escenario del REC, luego de su debut en 2015. Estarán hoy, alrededor de las 19.20 horas.

"Felices de poder participar por segunda vez. Ahora estamos presentado nuestro nuevo disco -"They own the world but we own them" (2019)- y haciendo un show súper energético. Por eso esperamos que la gente lo disfrute y pase bien", dijo el integrante desde la fundación en 2009.

Considerando la situación por la que atraviesa el país, Díaz señala que es relevante la realización del REC. "Hace que las bandas expongan el trabajo que han hecho el último año. Ayuda para que también se tomen este trabajo de manera profesional. Para exponerte frente a un escenario así (el de REC) tienes que estar súper preparado en relación a cuestiones técnicas, que te hacen tener una postura más pro y que te permite funcionar mejor", señaló, indicando que igualmente resultaba clave la continuidad del evento. "Es un festival que nos pertenece como ciudad, identifica mucho y muestra a nivel país que acá se hace harta música y muy variada", comentó.

Sobre la presencia femenina en REC, Díaz consideró que posiblemente este año faltaron algunos nombres como Nadrán y Lolein. "Esperemos que las próximas versiones sean más equitativas", dijo.

ESTAR EN EL REC

La variedad de estilos es una cuestión concreta en el desarrollo del REC, desde aquellos sonidos británicos tan influyentes en las surcos penquistas, pasando por cantautoras como este año representan Rocío Peña o el chillanejo Vicente Cifuentes, como también sonidos más extremos.

Representantes de las corrientes del death metal, Human Vestige, es parte del team de los ocho nombres locales, confirmados este año en el Parque Bicentenario.

La banda con cuatro años de carrera y originaria de Los Ángeles está agendada mañana, alrededor de las 16 horas. "La clave es desarrollar un trabajo con seriedad, mantenerse totalmente al margen de la crítica infundada y el 'chaqueteo' del chileno cuando las cosas andan bien", sostienen los angelinos dueños de un disco de estudio nominado a los Premios Pulsar 2019 en la categoría "Mejor álbum metal del año".

Sobre el arribo a Rock en Conce, lo asumen con humildad. "Esperamos continuar con el legado de lo realizado por bandas como Hades Inc (2018) o Cianuro (el año pasado), devolviendo espacios a las bandas de rock y metal nacional. "También será una gran oportunidad para despedirnos de Chile tocando para nuestra gente previo a la próxima gira europea", contaron Alex Viveros (voz/bajo), Raúl Peña (guitarra), Álvaro Biénzobas (guitarra) y Rodrigo Leiva (batería), respecto a esta nueva incursión en el viejo continente (luego del tour 2018), incluyendo ahora shows en Alemania, Suiza, Polonia, Hungría, Bélgica e Italia.

Desde otra vereda sónica, en este caso, desde el reggae, Mista Coco subirá al escenario de REC 2020, en el marco de 20 años de carrera del proyecto liderado por Edgar Navarrete.

"Siempre es bueno ser parte de escenarios importantes como REC, especialmente, en el contexto histórico que estamos viviendo, por lo que me parece muy bien haber sido convocado", comentó el creador de temas como "Sweet love" y "Respeto".

Uno de los aspectos que lo tiene motivado con este pase particular -estarán mañana, desde las 17.30 horas- son las celebraciones de dos décadas de trayectoria. "Felices de ser parte del reggae y la música chilena", resumió, quien en 30 minutos presentará seis temas.

El jazz se tomará Concepción con diversas actividades

E-mail Compartir

Por quinto año consecutivo el jazz local se vestirá de gala, para recibir el Festival Picnic Jazz 2020.

El evento -que partía anoche con la participación estelar de la cantante Claudia Acuña, Pablo Vergara Trío y la Big Band Jazz Concepción, en el Teatro Biobío- tiene programadas actividades entre hoy y mañana.

La agenda sabatina, desde las 16 horas, en el sector La Cascada del Parque Ecuador, están contempladas las presentaciones de Sociedad Anónima -liderado por Rodrigo Álvarez- y Peñi Jazz, proyecto de César Ibacache y Maxi Alarcón.

Sin embargo, el parque penquista no será el único epicentro de las celebraciones del género, ya que -desde el mediodía en el Café de la Historia- la fiesta comienza con un jazzbrounch a cargo de César Arriagada Trío. Luego, se traslada al Plaza Perú Bar con el trío de Marlon Romero, Mal Paso -desde las 22 horas- y Casa de Salud -desde las 23.30 horas- con la presentación de Sociedad Anónima y una jam session de medianoche.

Para mañana, en tanto, la jornada musical en el escenario central del La Cascada del Parque Ecuador comenzará a las 16 horas, con Pablo Vergara Trío, el octeto de swing bop liderado por Ignacio González, para terminará con una jam session hasta -más o menos- las 19 horas.

Al igual que el día anterior, César Arriagada y sus músicos animarán la jornada -desde las 12 horas- en el Café de la Historia. Todas las actividades, hoy y mañana, son de carácter gratuito.

UN RECORRIDO MUSICAL

Para el curador y productor de la instancia, Ignacio González, la expectativa está en la experiencia que implica hacerlo y ver lo que resulta. "Creo que es una buena idea y resultará entretenido. No dudo, que la gente hará el recorrido que es parte de la ciudad. También adquirir experiencia para que la próxima versión sea más grande y mejor", dijo.

Además del Picnic Jazz, hoy y mañana, también se realiza la sexta versión de REC.

Para González ésta es una buena instancia. "Se pueden acercar barreras, hay una línea histórica entre el blues, el jazz y el rock", señaló el también saxofonista.

La idea, enfatizó, es llenar Concepción de música. "Que se convierta en una fecha colectiva, en un instante del año -justo al fin de las vacaciones- que recuerde que somos una ciudad artística donde cabemos todos rockeros, clásicos y jazzista. Todos somos parte de la música que es lo relevante y no las etiquetas", resumió González.