Secciones

EFE ingresa nuevos datos por puente ferroviario

E-mail Compartir

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) ingresó ayer al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la primera adenda del proyecto de construcción del nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío. Esto considera la incorporación de antecedentes adicionales a los presentados el 19 de junio del año pasado, cuando la iniciativa fue presentada formalmente ante el organismo evaluador.

La iniciativa contempla la construcción de un nuevo viaducto sobre el río Biobío, entre San Pedro de la Paz y Concepción, de 1,8 kilómetros de longitud con dos vías electrificadas para el transporte de trenes de carga y pasajeros.

El gerente general de EFE, Patricio Pérez, señaló que "estamos avanzando a paso firme y esperamos pronto tener Resolución de Calificación Ambiental para esta obra que es clave en el sistema ferroviario de la Región del Biobío. Este inmenso proyecto reemplazará al antiguo puente ferroviario de 130 años de antigüedad y permitirá elevar aún más los estándares de seguridad y confiabilidad de nuestra infraestructura".

La nueva estructura ferroviaria implica una inversión de 220 millones de dólares. una vez construido permitirá, entre otras cosas, reducir los tiempos de viaje del Biotrén.

Salud descarta tres casos sospechosos de Covid-19 en la Región del Biobío

E-mail Compartir

Los tres casos sospechosos de coronavirus (Covid-19) que se conocieron en las últimas horas en la Región fueron descartadas por el Instituto de Salud Pública (ISP) en la jornada de ayer. Así lo informó el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz, quien añadió que hay alrededor de 20 casos que están en vigilancia en la zona.

Durante la jornada del miércoles los hospitales Guillermo Grant Benavente de Concepción y Las Higueras de Talcahuano activaron los protocolos por sospecha de coronovirus cuando tres mujeres que llegaron hace unos días desde el norte de Italia presentaron afecciones respiratorias, similares a las que son parte de los síntomas del virus. Una paciente estaba en el recinto penquista y las otras dos, en el de Talcahuano.

Esta nueva enfermedad ha provocado más de 80 mil contagios y sobre 2.800 muertes en el mundo. En Italia se han confirmado más de 500 casos y 14 muertes.

SE DESCARTÓ

Tras ejecutar los protocolos, que incluyen el aislamiento de las pacientes en los recintos hospitalarios y las tomas de muestras, el ISP descartó la presencia del coronavirus. Preliminarmente, las muestras analizadas en el Hospital Regional también habían resultado negativas.

"Con estos tres casos, ya son cuatro los sospechosos en donde se aplicó el protocolo y seguimiento", contó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

El primer caso fue una menor de dos años que llegó de China con síntomas respiratorios. Sin embargo, el caso fue descartado luego que se confirmara que tenía influenza B.

Pese a que los casos han sido descartados, la autoridad regional de salud aclaró que esto ha permitido a los recintos poner a pruebas los protocolos: "Nos han servido para activar los protocolos y para seguir perfeccionándolos o actualizándolos".

La autoridad regional de salud comentó que estos tres casos sospechosos no son parte de las 20 personas que están en vigilancia en Biobío, sino que son usuarios que ingresaron antes que Italia fuera decretada como zona de riesgo.

Las personas que están en vigilancia por 14 días son aquellas que vienen de una zona de riesgo pero que no presentan síntomas respiratorios, mientras que los casos sospechosos son los que registran síntomas como fiebre sobre 38 grados, tos o dificultades respiratorias.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, llamó a la comunidad a tener calma sobre estos casos sospechosos, ya que toda la red asistencial y los diferentes sectores que se han capacitado están en condiciones de pesquisar de forma precoz a quienes tienen la enfermedad.

Desde ahora será obligatorio que todas las personas que se transportan en avión a Chile deben firmar una declaración jurada detallando los países que ha visitado en el último mes.

"Es importante la colaboración de los viajeros que llegan a nuestro país, para que realicen su declaración", planteó Soto.

El seremi Muñoz además contó que en el aeropuerto Carriel Sur hay una funcionaria de la Seremi de Salud que está de forma presencial viendo los vuelos que llegan de Lima. La medida es para evitar que una persona que llegue a la región desde Perú haya pasado antes por alguna zona de riesgo.