Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Compañía "La Chora Berta" cierra ciclo de teatro

E-mail Compartir

El ciclo "Teatro en el teatro", realizado por la Corcudec durante los jueves de febrero, concluye hoy, con la obra "La Vitrina", de la compañía "La Chora Berta". El montaje, que busca mostrar problemáticas poco conocidas de las mujeres, se presentará a las 20 horas en el Teatro de la Universidad de Concepción.

Las entradas se pueden comprar en la boletería o en corcudec.cl y su valor va de los $5mil a los $7 mil.

En esta ocasión, la Compañía presentara una propuesta que invita a reflexionar sobre algunos roles poco visibilizados que viven las mujeres.

"Se puede pensar que son varias obras diferentes, pero es un todo y esa unidad se da al desnudar las vivencias que muchas mujeres no se atreven a contar, ya sea por lo que puede decir la gente o por el juicio que nos hacemos nosotras mismas", explicó Florencia Troncoso, directora, dramaturga y actriz de la pieza teatral.

Además de ella, el montaje cuenta con la participación en escena de Jazmín Orellana y Alexia Hidalgo, quienes, a través de relatos basados en el drama y sarcasmo, buscan establecer un ambiente íntimo con la audiencia.

"Nosotros nos ponemos en vitrina, nos exhibimos. Exponemos, a través de nosotras, los problemas particulares y comunes de las mujeres", concluyó la directora.

Obra rescata testimonios a 10 años del terremoto y tsunami

E-mail Compartir

Contar experiencias personales es difícil, más aún cuando estas están marcadas por la tragedia. Es así que la obra documental "Amanecerá con escombros sobre el suelo" narra las historias de cinco personas sobre el fatídico 27 de febrero de 2010.

Con 85 minutos de duración y producido por el Teatro Biobío, el montaje está dirigido por Ítalo Gallardo y Pilar Ronderos, de la compañía santiaguino La Laura Palmer. Además, se apoya en material audiovisual, documental y biográfico.

La obra gira en torno a los relatos de Juan Pablo Aguilera (33), Susana Badilla (36), Alicia Escudero (72), Cecilia Parada (59) y Guillermo Meneses (37). Este último, reconocido en la escena local como Dj Guille Pagano.

enfrentar la historia

De acuerdo a Meneses, la noche del fatídico 27/F se encontraba en Santiago por proyectos laborales.

"Mi historia trata sobre una muy cercana pérdida familiar y más que eso, puntualmente, se trata del traslado hasta llegar a la ciudad", relata.

Para el músico, participar de esta instancia no es algo simple, ya que -al igual que las otras cuatro historias- " es heavy para todos los que sufrimos algún tipo de pérdida material o humana durante el terremoto, rememorarlo de forma tan detallada y constante. Siento que el teatro es la disciplina que mejor he encontrado para contar mi historia, es tan real como lo real que uno cuenta. Por eso la experiencia ha sido muy interesante, poder recordar y hacerlo de una forma que se convierta en un aporte. En algo positivo más que en solo una historia triste".

-Seguro que sí. Han pasado 10 años e imagino que la terapia la hemos hecho todos, un poco, durante este tiempo. Pienso que más que encontrar la terapia participando en esto, encontré la mejor forma de enfrentarme a la historia, de manera honesta, sin pretensiones ni morbo. Además, son cinco historias súper interesantes que se convierten en protesta, no desde lo que le pasó a cada persona. En conjunto, las historias se convierten en una forma real y honesta de hacer protesta, con lo que pasa hasta hoy con el 27/F. No olvidemos que aún hay gente que aún vive en mediaguas y ahí está el tono de la obra. Ahí está lo terrible, más aún -incluso- que los propios relatos, que en muchos casos son complejos y desgarradores.

-Es súper revelador poder conocer las historias tan desde adentro, de forma íntima y con una persona con la que compartes viajes, habitaciones de hotel y todo. Llegas a conocer más que solo la historia. Me ha abierto a ver cómo se enfrentan y piensan estas cosas en distintas realidades y etapas de la vida.

De acuerdo a Meneses, la obra no trata sobre quien tiene la vivencia más triste sobre el terremoto, sino más bien "que cada historia tiene un dejo en el cual se sigue viviendo constantemente".

"La obra apunta a eso también, a entender que los escombros todavía y están y que no se ha resuelto nada", agrega.

El montaje regresa a Concepción, luego de un exitoso paso -con dos funciones entre el 5 y el 16 de febrero- por el festival de teatro independientes Taba en Buenos Aires, Argentina, con muy buenas críticas especializadas en la obra documental.

Las funciones en el Teatro Biobío se extenderán por tres semanas, comenzando hoy desde las 20 horas en la Sala de Cámara del recinto de Av. Costanera. El resto de fechas son el 29 de febrero, y los días 5, 6, 7, 12, 13 y 14 de marzo.

Las entradas pueden adquirirse en boleterías del teatro con valores de $5 mil general y $3 mil para estudiantes y tercera edad. Además, también están disponibles en ticketplus.cl.