Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Analizan factores que influyeron en baja participación de consulta por edificios

E-mail Compartir

Un total de 11 mil 728 votos se emitieron válidamente durante la consulta ciudadana por la altura de los edificios en Concepción, que se realizó entre el 23 y el 26 de enero a través de una plataforma online que contrató el municipio. Ese total corresponde a 62,4% de los votos que los vecinos de la capital regional emitieron durante otro proceso participativo que se realizó en diciembre de 2019, cuando los municipios de todo el país implementaron una votación para medir opiniones respecto del estallido social.

Esos son parte de los datos que entregó la consulta y que fueron analizados por un equipo de académicos de la Universidad del Bío-Bío (UBB), el que estuvo liderado por la experta en marketing Paulina Pinchart, e integrado por Aaron Napadensky, director del Laboratorio de Estudios Urbanos y académico del departamento de Planificación y Diseño Urbano de la misma casa de estudio, y Juan Pablo Hidalgo en el área estadística.

Aunque los casi 12 mil votos corresponden al 6% del padrón electoral de la comunal, Paulina Pinchart defendió el nivel de participación que tuvo la actividad municipal, sobre todo por el contexto en el que desarrolló.

"No encuentro que haya sido baja; me hubiera gustado que hubiera sido mayor, pero si yo la miro a la luz de la otra consulta ciudadana, para poder equiparar y usar un mismo metro de medición, creo que está dentro de lo que se tenía que esperar. Además, tenemos que entender que está toda la contingencia nacional que, de alguna u otra forma, también afecta a esto; también la gente se vio muy expuesta a campañas comunicacionales de ambos lados, sobre todo a través de redes sociales, entonces toda esa exposición y efervescencia social hace que la gente se comporte de una determinada forma", indicó la ingeniera comercial.

Agregó que el desarrollo de proyectos inmobiliarios y las campañas realizadas por los detractores de la limitación de altura y de quienes están a favor también influyó en el proceso.

LOS FACTORES

La consulta ciudadana que realizó el municipio, orientada a conocer la postura de los vecinos sobre las alturas máximas de los edificios, está inserta dentro del proceso de modificación del plan regulador comunal. El proceso de participación concluyó que la ciudadanía está dispuesta a densificar el territorio, pero de manera controlada y con edificios que se aproximen a los siete y nueve pisos.

Sobre esto, Pinchart planteó que si bien la altura es un tema relevante para algunos, no se puede comparar su importancia con otros aspectos de la vida cotidiana, como la situación de las pensiones, la salud, la educación y otros elementos que fueron consultados en el proceso participativo de diciembre y que concitó a una mayor cantidad de gente.

Además del estallido social, otro de los factores que explican los resultados obtenidos fue el anuncio del proyecto inmobiliario Ciudad del Parque, según los analistas. La iniciativa de Aitue proponía levantar siete edificios con capacidad para 912 departamentos y 52 espacios para oficinas, un boulevard con 15 locales comerciales, además de estacionamientos subterráneos y áreas de tránsito peatonal cerca del Parque Ecuador.

Para Pinchart, "el proyecto marcó el debate por las alturas, cuando se presentó en 2018. En 2019, cuando parten las manifestaciones en contra de este proyecto, esto se convirtió en un ícono de lo que podrían ser las alturas en el centro de Concepción".

El proyecto fue dado a conocer a mediados de 2018. Tras el estallido social, las oficinas de venta de la constructora, ubicadas en la intersección de Colo Colo con Chacabuco, fueron incendiadas por un grupo de desconocidos. El 11 de noviembre Aitue informó la cancelación del proyecto.

SITUACIÓN URBANA

El director del Laboratorio de Estudios Urbanos de la UBB destacó la realizaron de una consulta ciudadana para definir la planificación de la ciudad, sobre todo por la gran cantidad de jóvenes que participaron del proceso. Más del 40% tenía entre 18 y 37 años.

En relación a esto, dijo que "hoy son ellos quienes hoy más viven la ciudad, entonces obviamente la heterogeneidad es un punto clave, un valor y hay que tratar de mantenerlo".

El urbanista también indicó que se concluyó que la ciudadanía emitió su voto considerando solo el factor de altura y no otros elementos urbanos, como las vialidades estructurantes. "Ahí hay una misión para seguir profundizando en dar a conocer cuáles son las variables con las cuales uno va a proponer ciertas densificaciones y alturas, para que la comunidad también vaya entendiendo estas variables que son interpeladas al momento de definir las alturas en la cuidad", indicó.

Detienen a sujetos que iban en auto robado con armas

E-mail Compartir

Carabineros de Curanilahue detuvieron a tres hombres que tenían en su poder armas, municiones y se transportaban en un auto robado.

"Se fiscaliza vehículo Nissan V16 patente NE-8513, con encargo por robo en la comuna de Santa Juana, con tres individuos quienes mantenían a la vista un fusil tipo carabina, y al ser registrados los otros dos, portaban ambos revólver con munición, logrando detenerlos en el lugar", detalló el comisario de la Cuarta Comisaría de Curanilahue, mayor Jonathan Larraín.

Los tres detenidos, todos con antecedentes, pasaron a control de detención.

Intervendrán 51 caminos rurales en Cañete

E-mail Compartir

Trece comunidades indígenas de sectores rurales del norte y sur de la comuna de Cañete serán beneficiadas con el proyecto de Mejoramiento de Caminos Indígenas que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas, MOP.

La iniciativa considera intervenir 51 caminos buscando mejorar el acceso a las viviendas, lasque se ven dificultadas en época de invierno por el barro y lluvia. Las obras contemplan, según el requerimiento, enripiado, ensanche, alcantarillas, entre otros.

El alcalde Jorge Radonich detalló que se destinaron "$548 millones para dar respuesta a una de las peticiones más urgentes y que constantemente nos reclaman las familias del sector rural".

San Pedro elimina materiales que pueden usarse en barricadas

E-mail Compartir

Con el objetivo de otorgar seguridad ante eventuales acciones violentas que perturben el normal funcionamiento de la ciudad, la Municipalidad de San Pedro de la Paz realizó un plan para eliminar el material combustible, como neumáticos, que se encuentran en sitios eriazos. Este tipo de elementos puedan ser utilizados eventualmente en barricadas.

El operativo responde a la preparación del municipio respecto a lo que pueda ocurrir en marzo, donde se proyectan diversas movilizaciones.

El trabajo desarrollado por la Dirección de Aseo y Ornato se realizó luego que la Dirección de Seguridad Pública y Protección Civil de la municipalidad levantara información de puntos críticos en donde existía acumulación de neumáticos y de otros elementos que pudieran ocuparse para cortar las vías en la comuna.

En ese contexto, el director (s) de la Dirección de Aseo y Ornato de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, Juan Briones, detalló que se verificaron al menos cuatro puntos, desde la ruta 160 hasta el hasta el kilómetro 14,6, pero específicamente, en un sitio eriazo que se encuentra detrás de la concesionaria de autos Difor, que es uno de los puntos donde habitualmente se presentan cortes de ruta a través de barricadas.

"De este último sector se retiraron seis camiones, de seis metros cúbicos cada uno. Principalmente fueron neumáticos de camiones (…) Por la ruta 156 que une con Santa Juana no se encontró nada, mientras que camino a Coronel (ruta 160) se retiraron seis camionetas con material de otro tipo; como palet, madera, pedazo de neumáticos reventados y tableros de moldaje que están por los trabajo que se están haciendo en la vía", contó Briones.

Aunque los trabajadores municipales ya revisaron y limpiaron los puntos identificados, el director (s) de la Dirección de Aseo y Ornato declaró que mantendrán el monitoreo de estos lugares. La acción es para evitar la posibilidad que sigan dejando material combustible.

"En conjunto con las camionetas de seguridad pública estamos realizando un monitoreo y, ante cualquier situación que ellos nos informan, vamos y lo retiramos de forma inmediata", expuso Juan Briones.

Asimismo, el director (s) de la Dirección de Aseo y Ornato de la Municipalidad de San Pedro de la Paz informó que esta estrategia se mantendrá durante todo el año.