Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Festival "Woodstaco" reúne 80 proyectos musicales en Parral

E-mail Compartir

Serán 80 los proyectos musicales que se podrán disfrutar este viernes, sábado y domingo, en los cuatro escenarios dispuestos para la 12ª versión del festival "Woodstaco".

La instancia, cuyo nombre hace alusión al mítico festival de Woodstock (1969), se realizará, por segundo año consecutivo, en Parral. Será el camping Trapiche, que colinda con el río Perquilauquén, el espacio natural que recibirá a los cerca de 3.000 asistentes que se esperan este fin de semana.

La entrada, que incluye la estada en el camping de viernes a domingo, se puede adquirir en la tienda "Hecho en Conce" (Colo Colo 357), www.eventrid.cl o en el mismo recinto. El valor fluctúa entre los $ 36 mil y 45 mil pesos (niños gratis).

EN FAMILIA

El evento contará con una parrilla diversa, compuesta exclusivamente por artistas nacionales. Allí destacan, Pascuala Ilabaca, Benjamín Walker, Bronko Yotte, The Ganjas, Panteras Negras, Larrea Trip, Tata Barahona y Pentagram, por nombrar algunos.

Matías Burgos, fundador y productor general, resaltó el carácter independiente del festival. "No hay marcas, no hay auspicios, no hay intervención en nuestra línea editorial. Por lo mismo, la gente siente Woodstaco como muy propio", dijo el organizador, quien remarcó el carácter familiar del concierto. "Es una experiencia comunitaria, la gente acampa allí tres días y dos noches, se comparte, se conocen bandas nuevas y hay mucha paz. En los 11 años que llevamos, no tenemos ningún accidente que lamentar, contrario a lo que se podría pensar en un festival de rock", concluyó el encargado.

La instancia, que nació en 2008 como un evento de música rock, con el pasar de las versiones se fue ampliando a otros estilos. Hoy cuentan con cuatro escenarios, cada uno con un nombre propio y un perfil característico: Rock, Enjambre, Blesstaco y Woodstaquito, para los más pequeños.

Información para dar con el camping está en Woodstaco.cl.

Otras alternativas

Además, se ofrecerán talleres de danza Butoh y Yoga, entre otros. Habrá espacios para conversatorios sobre la música y su acción en tiempos de crisis social.

Mon Laferte fue dirigida por colega penquista en Viña 2020

E-mail Compartir

Especial, potente, emotivo. Con personalidad. Tantas formas para calificar uno de aquellos momentos que van a quedar marcados en el historial del Festival de Viña del Mar, cuya 61ª edición se está desarrollando en un contexto de presencias distintas y cambios dispuestos. Allí, la noche del lunes, más de 50 mujeres tomaron la palabra, para convertirla en canción, en el marco del show de Mon Laferte.

La cantante viñamarina de 36 años -nació en la población Gómez Carreño- invitó a un grupo de cantoras nacionales venidas desde Chiloé, Concepción y Valparaíso, entre otras ciudades, para interpretar a coro dos cuecas, intermediadas por unas décimas.

En total unos 10 minutos cargados de emoción, llevados a cabo bajo la atenta mirada de la penquista Fabiola González. Precisamente, "La Chinganera" fue la directora de esta intervención artística motivada por Laferte, que acaparó atenciones y aplausos.

"Sin duda, el momento fue muy potente y emotivo, pero como también era la directora no podía sobrepasarme de emociones", reconoció la cantante con 12 años de carrera artística, aludiendo a detalles de la puesta en escena como las entradas y salidas de cada participante. "Haré el ejercicio de disfrutarlo cuando me siente y lo vea", agregó González.

La coordinadora de estas 50 mujeres cantoras comentó que su mayor preocupación fue que todo saliera bien "Estábamos haciendo algo que sabíamos sería muy potente", resumió la payadora.

Para interpretar las cuecas "Mujer revolucionaria" (de la porteña Daniela Sepúlveda) y "Sin título", la segunda, escrita por Cecilia Astorga, Andrea Andreu y González; solo ensayaron la tarde del domingo durante unas tres horas, en Parque Cultural de Valparaíso.

En ese tiempo "La Chinganera" le enseñó a parte de la artista a cantar cueca, viendo también los detalles musicales para montar el espectáculo. "Todas tienen tanto oficio, que pueden preparar una intervención en el festival de Viña en tres horas. Es el oficio el que queda demostrado acá independiente que no nos conozcamos o no (...) La esencia de lo que pasó anoche (lunes) fue el oficio de las cantoras", ilustró Fabiola González, con residencia en Santiago, desde diciembre de 2018.

Ese detalle, agregó la penquista, evidencia que Mon Laferte fue cantora popular en bares y trenes durante sus inicios. "De ahí hasta ahora no ha perdido la esencia de ser tal. El día del ensayo varias se reconocieron, por lo que Mon se traslada de una industria a otra, pero en su esencia sigue siendo una cantora popular a la que la gente le cree y quiere", enfatizó sobre capacidad de adaptación de Mon Laferte, con quien mantiene amistad desde octubre pasado.

DE VIÑA AL REC

"Empezamos la semana con Viña y terminamos con REC", comenta Rocío Peña, al otro lado del teléfono, proyectando una total felicidad por la experiencia de compartir escenario con este medio centenar de colegas, en Viña.

Convocada hace dos semanas por la cantautora santiaguina Natizú, la nacida en Las Higueras, Talcahuano, reconoció que en un principio dudó en aceptar la invitación, dada la cantidad de dinero que implica el desarrollo del evento viñamarino, en una zona que tiene problemas sociales no resueltos. "Es la ciudad que tiene más campamentos. Las necesidades son más importantes para la población, dada la gestión de una alcaldesa más preocupada por lo turístico", dijo, quien estará el domingo en REC. La decisión de estar, contó, fue porque "había que tomarse el espacio y era la Mon".

Rocío Peña reconoció que fue un momento imborrable. "Súper emocionante, desde estar esperando sintiendo esa complicidad entre todas y lo emotivo que fue estar en el escenario con las compañeras. Fue lindo y la gente agradeció este momento de reflexión y sensibilidad", resumió.