Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Destacan buen resultado de desvío en Puente Bicentenario

E-mail Compartir

Sin inconvenientes inició el desvío de tránsito que se implementó en la calle Esmeralda, en Concepción, debido a las obras finales del puente Bicentenario. Desde ayer, el transporte público y los vehículos particulares que se circulan en dirección hacia San Pedro de la Paz y Chiguayante por dicha calle, están utilizando la nueva arteria que se habilitó por detrás de los ramales del viaducto para incorporarse a la Costanera penquista.

En el caso de los vehículos en dirección hacia Chiguayante, estos deben ingresar a la Costanera por el mismo desvío y, a la altura del Teatro Biobío, virar en U.

El comportamiento de los automovilistas estuvo siendo monitoreo desde temprano a través de las cámaras de la Unidad Operativa de Control de Tránsito, desde donde indicaron que no hubo variaciones en el funcionamiento de esa intersección.

Añadieron que después de la hora punta, el semáforo que se habilitó en el sector está funcionado con dos fases y que no se avizoran mayores inconvenientes para las próximas jornadas.

De todas maneras, los semáforos que operan en ese sector están conectados a la UOCT, por lo que si se detectan grandes congestiones, el equipo de la unidad de control está preparada para liberar el flujo vehicular a través de cambios en los tiempos de los equipos que controlan el tránsito.

El desvío vehicular está programado para terminar el lunes 2 de marzo, fecha en que el tránsito debe volver a operar con normalidad. Eso sí, el transporte público seguirá utilizando el desvío y, a partir de entonces, ese será el nuevo recorrido que tendrán los buses que viajan desde Concepción hasta San Pedro de la Paz.

FUNDAMENTO

El desvío del tránsito debió ser implementado por el Ministerio de Obras Públicas para poder finalizar los últimos detalles del Puente Bicentenario. Durante estos días los equipos de trabajo están concentrados en terminar las juntas de dilatación, uno los momentos más críticos de la obra porque permiten estimar el plazo de los últimos detalles antes de que la estructura entre en operación, a mediados de marzo, indicó el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar.

El puente Bicentenario entrará en operación después de casi ocho años de construcción, periodo en el que se debió modificar el proyecto para agregar nuevos ramales de acceso y dividir el contrato en dos partes. La segunda, que considera la llegada hasta Chacabuco, se licitará dentro de este año, cuando finalice el diseño de las obra de ingeniería.

Últimos trabajos

Hoy los trabajos están concentrados en finalizar las juntas de dilatación, lo que deberá definir el cronograma de las últimas faenas del puente que lleva 8 años en obras.

Mejoras en rutas benefician a 13 comunidades de Cañete

E-mail Compartir

La Constructora Andalién inició las primeras intervenciones en terreno del proyecto de Mejoramiento de Caminos Indígenas que beneficiará a un alto número de familias que habitan en sectores rurales de Cañete, agrupadas en 13 comunidades.

Es una de las mayores inversiones del último tiempo en dicha materia, afirmó el alcalde Jorge Radonich, quien se reunió con dirigentes y familias de las comunidades que serán beneficiadas.

"Son $548 millones destinados por el Ministerio de Obras Públicas para dar respuesta a una de las peticiones más urgentes y que constantemente nos reclaman las familias del sector rural, por eso estamos muy contentos porque ya estamos respondiendo a sus necesidades", indicó. Serán 51 caminos intervenidos, mayoritariamente, accesos a viviendas, que representan la mayor dificultad, debido al barro y lluvia en época de invierno.

Refuerzan prevención en área afectada por incendio en Hualqui

E-mail Compartir

Ya pasada la emergencia por el incendio forestal que se registró en el sector "Los Encinos", en Hualqui, dejando más de dos mil hectáreas de vegetación afectadas, los vecinos del sector Periquillo comenzaron a reforzar las acciones de prevención en terreno, junto a la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Por ello se realizó un operativo preventivo para llamar a la comunidad a evitar conductas de riesgo que puedan derivar en un incendio forestal. La actividad fue encabezada por el jefe provincial de Conaf Concepción, Guillermo Reyes, y organizada por la Unidad de Prevención de Incendios Forestales (UPIF) de Conaf.

Se realizó en el sector cruce de Periquillo, con la colaboración de Carabineros de la Tenencia de Hualqui, y se entregó material de difusión a los automovilistas que circulaban desde y hacia la comuna. Junto con ello, se reforzó el número de emergencia 130 de Conaf, fonopara dar aviso en caso de detectar algún foco. Hualqui es una de las comunas del programa "Prevención de incendios forestales en zonas de interfaz", financiado por el Gobierno Regional.

Vecinos de San Pedro de la Paz en alerta por proyecto inmobiliario de 18 pisos

E-mail Compartir

Preocupados están los vecinosdel sector histórico de San Pedro de la Paz por la eventual construcción de un proyecto habitacional que incluye dos torres de 18 pisos para 294 departamentos de entre 37 y 94 metros cuadrados y un área destinada a comercio y servicios. La estructura estaría ubicada en la Av. Los Canelos, en el mismo lugar donde antes funcionaban las oficinas de la Forestal Mininco, en la comuna.

Según plantearon los vecinos, el proyecto rompe con la estética del entorno, donde hasta ahora solo hay viviendas de dos pisos y áreas verdes. Además, dijeron que la incorporación de las cerca de 300 familias que se podrían llegar a vivir al sector generaría impactos negativos en la vialidad de la comuna, la que ya es reconocida por ser una de las que más problemas de congestión vehicular tiene en el Gran Concepción.

Eso sí, la construcción del proyecto todavía está en veremos porque aún no recibe la autorización del municipio para iniciar las obras, aclaró la directora de la Secretaría de Planificación (Secpla), Ethielly Montes.

"La empresa ingresó un expediente que está siendo revisado por la DOM (Dirección de Obras Municipales). Hasta ahora no hay permiso aprobado, y por lo tanto el municipio no puede referirse a las características de un proyecto en tramitación que podría sufrir modificaciones producto de la revisión normativa", indicó.

El proyecto inmobiliario se llama Plaza Los Canelos y está a cargo de Aitue, quienes detallaron, a través de un comunicado, que la iniciativa "se proyecta en la parte frontal de un predio de 8.500 metros cuadrados, por lo que tienen un distanciamiento superior al habitual respecto a las viviendas colindantes y una densidad constructiva menor a la que el terreno permite".

PREOCUPACIÓN

Felipe Andrade, vecinos del sector, planteó se mantiene alerta por lo que pueda ocurrir en la tramitación del proyecto y sobre todo en lo relativo a las alturas permitidas en la comuna. Por eso, indicó que existe un grupo de vecinos que se están organizando para plantear esta situación al concejo municipal y así evitar construcciones de gran envergadura en zonas donde el paisaje urbano existente es más conservador.

"Estamos buscando la instancia para poder conversar con ellos y ver qué postura van a asumir respecto al tema. Producto del verano bajó un poco el impulso, pero dentro de los próximos días vamos a retomar ese trabajo", aseguró.

Al mismo tiempo, indicó que la idea no es impedir que se construya el proyecto, sino que "apelamos a que la altura se baje. Nosotros esperábamos que se reduzca al menos a 10 pisos. En San Pedro no tenemos edificios altos en la zona histórica, por lo que creemos que la construcción de ellos podría ocasionar problemas acústicos, al medio ambiente, a la cantidad de luz que reciben las viviendas aledañas y también a la movilización de las personas. San Pedro ya tiene problemas de congestión, por lo que sumar 300 departamentos va a generar un impacto fuerte".

Andrade, que también es abogado, dijo que también están analizando que instancias legales tienen para poder defender los intereses de los vecinos respecto del proyecto de Aitue.

ANÁLISIS MUNICIPAL

Aunque dijo desconocer los antecedentes del proyecto, el concejal Mauricio Bastías, quien además es presidente de la comisión de obras del órgano colegiado, se comprometió a revisar los detalles de la iniciativa inmobiliaria y, si fuese necesario, plantear el caso en la sesión del concejo que se realizará el martes, cuando se termina el periodo de receso que de acordó durante el verano.

"De todas maneras vamos a hacer las consultas, pero yo, como concejal, no he recibido quejas ni críticas de algún vecino al respecto. No sé si algún colega las haya recibido y no las ha traspasado a los demás concejales, que es lo que normalmente hacemos", dijo.

Uno de los puntos que se deben revisar, detalló Bastidas, es si la altura que tiene el proyecto inmobiliario coincide con lo que permite actualmente el plan regulador comunal y, a partir de eso, pensar en si es necesario realizar una revisión mayor al instrumento de planificación.

"Si el edificio es de 18 pisos, entonces es bastante alto para lo que existe hoy allí, donde hay puras casas bajas. Eso ameritaría que dentro de las observaciones que estamos haciendo dentro de la revisión que estamos haciendo al plan regulador (a propósito de los resultados del plebiscito que se realizó en septiembre del año pasado), vamos también qué podemos hacer", añadió.

Desde Aitue añadieron desde octubre del año pasado están desarrollando un proceso de comunicación y vinculación con los vecinos colindantes al proyecto, el que está destinado a informar del proceso constructivo, medidas de control y resguardo ambiental que permitan desarrollar canales permanentes de comunicación.