Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Gigantes finlandeses diseñan tecnología y equipos para Mapa

E-mail Compartir

Los gigantes europeos Andritz y Valmet proveerán la maquinaria necesaria para el proceso de producción de celulosa en la futura línea 3 de la planta de celulosa de Arauco, con tecnología de punta y aumentando la eficiencia operativa.

Finlandia se caracteriza por tener una gran masa de terrenos forestales, correspondiente al 70% de la superficie total del territorio, basando gran parte de su economía en el desarrollo sustentable de sus recursos. Gracias a esto han podido innovar en áreas como bioenergía y biodiesel, siendo ejes fundamentales en la industria actual.

Desde Helsinki, Kari Tuominen, presidente y CEO de Andritz, comenta que "estamos muy contentos de poder desarrollar uno de los proyectos más grandes e importantes para Chile y el mundo. Estamos confiados que Mapa será un ejemplo de tecnología, innovación, eficiencia energética e ingeniería puesta al servicio de las personas".

Además, Tuominen, señala que Mapa tendrá equipos desarrollados especialmente para el proyecto, los cuales no solo tendrán bajos costos de operación, sino que una baja importante en sus emisiones, lo que hará una operación responsable con el medio ambiente.

SEGURIDAD

Asimismo, Paulo Aguiar, vicepresidente del negocio de madera y pulpa de Valmet, agrega desde los talleres de fabricación en Tampere, que una de las principales características que tendrá Mapa es la seguridad orientada a sus trabajadores. En los más de 15 años que llevamos trabajando en alianza con Arauco, sabemos que este punto es fundamental para la compañía y para el desarrollo de sus proyectos".

Valmet sumó una operación en Concepción con un centro de servicios dedicado a la mantención de equipos especializados, trayendo a Chile la actividad que antes se realizaba en Brasil, EE.UU. o China.

Mauricio Leiva, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco destaca justamente que por esa vasta trayectoria la forestal chilena optó por trabajar con empresas del prestigio de Andritz y Valmet. "Simplemente son los líderes mundiales en este tipo de tecnología", comentó.

En cuanto al material que se producirá, Andritz se encargará de los nuevos equipos por un monto de alrededor de US$ 800 millones que ya fueron comprados y se espera que lleguen unos 5.000 contenedores a los puertos del país.

Son del área de Preparación Maderas, Líneas de Fibra, Evaporadores, Caustificación y Horno de Cal. Por su parte Valmet se especializará en proveer equipos para Caldera Recuperadora, Caldera de Poder, y Maquina y Línea Final.

El proyecto Mapa lleva un 30% de avance.

Empleabilidad local

En cuanto al empleo, actualmente está en cerca de 6.000 personas, de las cuales el 80% es de la Región del Biobío y, en particular, de Arauco y otras comunas vecinas, donde se ha puesto especial foco, gracias al trabajo de la Agencia E+E (Empleabilidad y Emprendimiento).

Además, comentó Mauricio Leiva, este año la Fundación Emplea, del Hogar de Cristo, comenzó a trabajar en la zona con un equipo en terreno especialmente dedicado a la activación laboral de personas en situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social. "La idea es impulsar la inclusión laboral a través de una serie de estrategias que tengan como resultado contar con candidatos aptos para los puestos laborales que se ofrecen en el Proyecto Mapa".

En esta línea, a través de talleres grupales e individuales en la Casa Arauco (Chacabuco 425, Arauco), se realiza un diagnóstico con el fin de detectar necesidades para así crear y orientar de forma personalizada a los postulantes, acentuando y destacando habilidades propias.

A fines del año pasado se realizó una Ronda de Negocios, convocada por la empresa Arauco junto a la Seremi de Economía de la Región del Biobío, y organizada por CorpArauco, con el objetivo de buscar proveedores de la zona y acercarlos a las principales empresas contratistas para lograr oportunidades de negocio.

Para Mauricio Leiva, la Ronda de Negocios fue una gran oportunidad y se lograron buenos resultados para las pymes locales que participaron, las que pudieron ofrecer directamente sus servicios a las cuatro empresas que están a cargo de los principales contratos de construcción del proyecto: Sigdo Koppers, Echeverría Izquierdo, Besalco y Vial y Vives-DSD.

Marina del Sol y Sun Dreams cancelan proceso de fusión

due diligence
E-mail Compartir

Fue a fines de mayo del año pasado cuando Mariana del Sol y Sun Dreams anunciaron su fusión, lo que los convertiría en uno de los mayores operadores de casino de la zona sudamericana y se quedarían con el 48% del mercado.

due diligence)

"Debido a lo anterior, el memorándum de entendimiento (MOU) ha perdido todo efecto", afirmó Marina del Sol.

CÓMO SURGIÓ

La firma de casinos, que tiene su principal centro en Talcahuano, recordó que consignó que de acuerdo al hecho informado en carácter de esencial con fecha 24 de mayo de 2019, las controladoras indirectas Clairvest Chile Limitada ("Clairvest") e Inversiones Lomas de San Andrés Limitada ("Valmar" y conjuntamente con Clairvest, "Marina") suscribieron con Sun International Limited ("Sun") y Nueva Inversiones Pacífico Sur Limitada ("Pacífico", y conjuntamente con Sun, "Sun Dreams") un MOU con el objeto de avanzar en los acuerdos y gestiones necesarias para fusionar las operaciones de nuestra compañía y las de Sun Dreams S.A., controladora de las operadoras de los casinos de juego de Coyhaique, Iquique, Puerto Varas, Punta Arenas, San Francisco de Mostazal, Temuco y Valdivia, además de las operaciones que tienen en América Latina (Argentina, Perú y Colombia) según los términos y condiciones dispuestos en el MOU (en adelante conjuntamente, la transacción).

TÉRMINOS

En línea con lo anterior, el 6 de diciembre de 2019 se informó, en carácter de esencial, el hecho de que, conforme con los términos y condiciones del MOU, para llevar a efecto la transacción resultaba necesario que las partes llegasen a acuerdo respecto a los términos y condiciones de la documentación definitiva que fuese necesaria para dar lugar al negocio y que aún no se había alcanzado un acuerdo sobre la documentación definitiva en los términos propuestos inicialmente en el MOU para la transacción.

Asimismo, se informó que las partes se mantenían negociando con el objeto de alcanzar los acuerdos necesarios respecto a los términos y condiciones que permitieran la eventual fusión de las operaciones de Marina y Sun Dreams.

Sin embargo, eso no ocurrió y la unión de ambas partes no llegaron a acuerdo y el viernes recién pasado se resolvió poner fin a todo.

Mecanismo de estabilización de precios: dos aspectos pendientes

E-mail Compartir

Anunciada la creación del mecanismo de estabilización de precios de energía para clientes regulados a fines de octubre de 2019 y publicada la Ley N°21.185 que fijó en general su contenido y temporalidad, la Comisión Nacional de Energía (CNE) quedó con la misión de establecer las reglas necesarias para su implementación. Un borrador de resolución exenta fue entregado por la CNE en diciembre para que los interesados pudiesen formular observaciones, las que terminaron de recibirse hace pocos días.

En la revisión de estas reglas se echan de menos dos aspectos esenciales que esperamos sean incorporados por la CNE en la versión final con el fin de que los costos del mecanismo de estabilización, que serán asumidos por las generadoras afectadas, no sean mayores a los inicialmente proyectados.

En primer lugar, tomando las lecciones aprendidas con la RM88 en la primera década de los 2000, la regulación del mecanismo de estabilización debe contemplar que las generadoras afectadas puedan transar los saldos acumulados en su favor. Periódicamente estas empresas irán sumando montos importantes (hasta un acumulado de US$1.350 millones) que les serán pagados en cuotas en los años posteriores, montos que hasta el 30 de octubre pasado tenían proyectados recibir mes a mes como parte del precio de la energía suministrada a las distribuidoras. La manera de aminorar el impacto en el flujo de caja de estas generadoras es permitir monetizar dichos saldos, ya sea transando las cuentas, entregándolas en garantía, facilitando el cobro por terceros, etc. Considerando las complejidades del mecanismo de estabilización, los agentes requerirán contar con una regulación que explicite y facilite estas operaciones, permitiendo la creación de un mercado secundario.

En segundo lugar, un aspecto esencial sobre el que aún quedan dudas con el borrador de resolución es el de los efectos tributarios que el mecanismo de estabilización tendrá para los involucrados, especialmente en materia de impuesto a la renta e IVA. Estas dudas surgen de la falta de definición de fondo del mecanismo, el que se ha regulado en sus aspectos prácticos sin establecerse conceptos de base como por ejemplo si los contratos se han visto modificados por la ley, si el saldo por pagar es una deuda de una distribuidora o del sistema, entre otros. Aunque este punto excede la competencia de la CNE, a nivel normativo y de autoridad deben considerarse los efectos tributarios y procurar una regulación que no genere mayores costos para el sistema.

socio de Estudio Arteaga Gorziglia.