Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Proyectan para 2021 conseguir fondos para reponer seis escuelas modulares

E-mail Compartir

El primer reporte del Programa de Reconstrucción Terremoto y Maremoto del 27 de febrero de 2010 que el gobierno hizo público el 27 de agosto de ese año, dio cuenta de que en la Región del Biobío -con Ñuble incluido- 1.155 establecimientos educacionales sufrieron algún tipo de afectación en su infraestructura tras el siniestro, con una matrícula de 355.186 escolares.

Con el paso de los meses, el número de establecimientos con mayor afectación se redujo a la mitad (538), y en paralelo al proceso de reconstrucción o cierre de estos establecimientos, la solución que rápidamente permitió retomar el funcionamiento en los casos más graves fue la instalación de escuelas modulares, con contenedores acondicionados y una duración máxima entre tres y cinco años.

A diez años del terremoto y maremoto, son 15 los establecimientos de nueve comunas de la Región que aún siguen funcionando en contenedores de emergencia, con una matrícula de 4.170 alumnos.

Desde el Ministerio de Educación detallaron que se realizó una priorización para dotar de infraestructura definitiva a nueve de ellos, de los cuales tres ya se encuentran con el diseño terminado o en proceso de búsqueda de recursos y así comenzar las obras, otros tres en la fase de elaboración del perfil del proyecto y los otros tres aún se encuentran sin el perfil del proyecto. De los restantes seis, solo uno (Escuela Carlos Mahns de Tomé) ya postuló al plan de eliminación de contenedores.

Fernando Peña, seremi de Educación cuenta que se está trabajando para avanzar en los proyectos de construcción de nuevas escuelas: "Tengo la meta de que aquí a 2021 tengamos recursos comprometidos para seis de estas escuelas".

ESTADO ACTUAL

El seremi de Educación reveló que "cuando llegué al cargo, ninguna escuela tenía avances significativos en la cadena de procesos que se tienen que realizar para reponer una escuela, excepto el caso de la Ethel Henk de Penco. Ahí nos autoimpusimos la tarea de iniciar esa trayectoria de perfil, diseño, financiamiento y ejecución de obras de nueve de las 15 escuelas, que tienen matricula importante y un mejor perfil para obtener la recomendación favorable del Ministerio de Desarrollo Social (RS)".

Al revisar el detalle de los proyectos, en el caso del Liceo Técnico Profesional de Laja, la escuela especial Pierre Méndez de San Pedro de la Paz y la Escuela Ethel Hank de Penco ya avanzan en la fase de diseño y búsqueda de recursos para poder iniciar las obras.

En esta fase, explicó Fernando Peña, fue clave el aporte de $415 millones que el año pasado realizó el Consejo Regional: "Los aportes eran para diseños, eso sigue en pie y lo hemos ido agilizando con algunos diseños que los mismos sostenedores han querido financiar para acelerar los procesos, como es el caso en Laja y la escuela especial Pierre Méndez en San Pedro. Además el apoyo del Gobierno Regional será clave hoy y mañana".

En otros casos como la escuela Cocholgüe de Tomé, Península de Tumbes de Talcahuano y Cristóbal Colón de Hualpén se encuentran en la fase de búsqueda de recursos o elaboración del perfil del proyecto de reconstrucción.

"Actualmente hay tres escuelas sin mayor avance (una de Tomé y dos de Los Ángeles), pero las otras seis si tienen avances significativos, algunas muy cercanas a obtener el RS para el inicio de obras. Eso nos genera la presión para apalancar recursos tanto para el diseño como para ejecución de obras, hablamos de proyectos entre $3 mil y $8 mil millones, que en su conjunto nos permitirán cerrar la herida del terremoto de manera definitiva", añadió Fernando Peña.

Sobre la consecución de estos recursos, la autoridad regional puso sus esperanzas en la convocatoria que abrió hace algunas semanas el Ministerio de Educación para postular proyectos de reconstrucción de escuelas modulares, con un presupuesto que asciende a $8 mil millones en todo el país: "Es una de las inversiones más ambiciosas, para la cual esperamos poder apalancar recursos al menos para uno de estos establecimientos".

TAREAS PENDIENTES

A la hora de reflexionar sobre estos diez años, el seremi de Educación de la Región apuntó que "ha habido cierta negligencia de parte de las autoridades en hacerle un seguimiento y un trabajo sistemático para buscar los recursos para reponer esta infraestructura, cuestión que no es sencilla pero diez años es un plazo excesivo. Ahí viene la crítica de mi parte: creo que independiente de los distintos gobiernos, si se debió hacer un esfuerzo del Estado en el seguimiento para poder sacar a la luz al menos una proporción de estos proyectos".

Además de pedir disculpas a los alumnos y las familias, dijo que la gran tarea que dejó el terremoto y maremoto en materia educacional es lograr entregar soluciones definitivas en materia de infraestructura frente a casos de emergencia: "Las soluciones temporales se eternizan y se convierten en soluciones definitivas, cuestión que debemos trabajar para no comprometer las condiciones de habitabilidad de estos establecimientos. Los proyectos de conservación no son la solución para mejorar la educación pública, la apuesta es ir por soluciones definitivas".

"Apostamos a un cambio cultural en materia de prevención de incendios"

E-mail Compartir

En medio de su reciente paso por la zona, el director nacional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), José Manuel Rebolledo, visitó localidades de la Provincia de Arauco para analizar temas de agua potable rural junto a las comunidades y aprovechó de constatar los avances del proyecto que busca cambiar la categoría de la Reserva Nonguén a Parque Nacional.

El cronograma de su visita, sin embargo, estuvo marcado por los incendios forestales. Luego de participar en una actividad en la población Juan Riquelme del sector Chaimávida, la autoridad forestal entregó cifras actualizadas sobre el impacto que han tenido estos siniestros. Así, en lo que va de temporada, Rebolledo indicó que Biobío registra más de 1.600 incendios, lo que ha dejado cerca de 12 mil hectáreas quemadas. Este último número alcanza casi un cuarto de toda la superficie afectada a nivel nacional desde el inicio de la temporada.

-Se han generado algunas querellas paralelas. Por lo menos, en Biobío todos los incendios se denuncian por Carabineros. Esa es la primera medida que hemos tomado para que todos los siniestros sean investigados. Hoy estamos trabajando con los fiscales asociados al convenio con Conaf y ya hemos entregado antecedentes por medio de 50 oficios en lo que va de temporada para las investigaciones que se están realizando. La idea es aportar todos los antecedentes del dueño del predio afectado, la información general y datos que podamos ir entregando a través de los equipos técnicos que manejan información especial.

-En el fondo, se ha generado un efecto disuasivo. Nosotros solicitamos el Hermes 900 a la Fuerza Aérea en un momento en que venía una semana muy compleja en términos de condiciones climáticas. No sabemos si fue producto del avión, pero, efectivamente, bajamos del orden 30 incendios a 16 (desde la llegada de la aeronave).

Eso sí, Rebolledo explicó que desde la institución no han podido acceder a toda la información recabada por el Hermes 900. "Estamos pidiendo lo que nosotros podemos analizar y sobre lo cual se puede trabajar, pero no tenemos esa interacción para entender cómo usar los otros datos que también entrega el avión", reconoció.

Prevención

Actualmente, la Conaf trabaja en un proyecto enfocado en la prevención de los incendios. La iniciativa fue presentada en octubre pasado a la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) y hoy se encuentra en etapa de observaciones.

-Estamos apostando a un cambio cultural en el país, basado en que el 99, 7% de los incendios son provocados por las personas, y un 35% son intencionales. Hay que hacer que la gente no use fuego a la intemperie en verano, como apagar una colilla de cigarro o usar galleteras para cortar fierro. Hoy la ley genera multas o presidio para las personas que prenden fuego, pero hay que pillarlas haciendo eso, y eso para nosotros en un mar de bosque es muy complejo. Mirando la legislación de Sudáfrica, Canadá, Estados Unidos, Suecia o Finlandia, estamos viendo cómo poder sancionar y modificar las penas para ampliar la normativa en cuanto a la negligencia y accidentabilidad.

-En marzo hay que cerrar ese capítulo para que la Segpres declare conformidad y se envíe al Congreso. La esperanza que tenemos es que hay sensibilidad en torno al tema de los incendios. Por lo tanto, creemos que habrá un flujo importante de apoyo para que esto pase rápido, pero también hay otras prioridades, sobre todo con lo que pasa en términos socio-políticos. Todo dependerá de eso.

-Hoy solo tenemos horarios diferidos para poder tener continuidad laboral hasta las 20:00 horas, cuando se van los helicópteros, pero yo creo que sí podríamos comprometer tener brigadas nocturnas.