Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector

Educación prepara calendario 2020 y 42 colegios ingresarán de forma anticipada a clases

E-mail Compartir

En las próximas dos semanas, más de 311 mil escolares de 1.063 establecimientos de toda la Región del Biobío iniciarán su vuelta a clases para dar comienzo al año escolar 2020, luego de un complejo cierre del periodo anterior con motivo de las movilizaciones de junio y octubre, que en algunos casos significó que los estudiantes perdieran hasta tres meses.

Por esta razón, desde el Ministerio de Educación ya trabajan tanto en la planificación para aplacar los posibles efectos que tendrían las movilizaciones proyectadas y que esto no comprometa que los estudiantes vean afectada la entrega de contenidos, así como también los sostenedores no tengan inconvenientes en el pago de las subvenciones del Estado, cuestión clave para el funcionamiento óptimo de los colegios y el pago de remuneraciones.

El 5 de marzo quedó fijado como la fecha de inicio oficial de clases en el Biobío. Sin embargo, hay 42 establecimientos que comenzarán de forma anticipada sus clases, entre el lunes 24 de febrero y el miércoles 4 de marzo. Desde la Seremi explicaron que estas diferencias responden a la planificación de cada comunidad escolar.

Entre las fechas que se contemplan en el año escolar está el inicio de clases el 5 de marzo, el cierre del primer semestre para el 9 de julio, el inicio del segundo semestre el 28 de julio y el cierre del año escolar para el 3 y 17 de diciembre, dependiendo de la modalidad.

En el caso de los recintos trimestrales, el primer trimestre se agendó entre el 5 de marzo y el 28 de mayo, el segundo trimestre entre el 9 de junio y el 3 de septiembre, y el tercer trimestre entre el 15 de septiembre y el 3 ó 17 de diciembre.

PLANIFICACIÓN

El seremi de Educación Fernando Peña explicó que "hemos ido abordando y solucionando aspectos más técnicos pedagógicos más que de otro tipo, anticipando algunas dudas o inquietudes de los sostenedores; los esfuerzos en seguridad los ha liderado el Ministerio del Interior".

Además, detalló que el calendario considera un periodo de dos semanas para nivelar los contenidos que quedaron pendientes del año pasado, con la pérdida de tres meses de clases en los casos más críticos.

"Dentro del calendario escolar tomamos ciertas precauciones pedagógicas; hicimos una sugerencia para que los sostenedores pudieran reforzar contenidos que se pudiesen haber visto afectados por las distintas movilizaciones de 2019 (…) Es una orientación que emana desde el nivel central, desde la Dirección de Educación General (DEG), que de hecho sirvió como insumo para cerrar el año escolar, y consta en la revisión de los objetivos de aprendizaje del currículo, que se utilizará para reforzar aspectos incompletos o afectados por las lagunas producto de las paralizaciones", explicó Peña.

En el caso del Servicio Local (SLE) Andalién Sur, que debuta este año con 17 mil alumnos de Concepción, Chiguayante, Florida y Hualqui -en reemplazo de los municipios como sostenedores- su director ejecutivo (i) Samuel Domínguez señaló que "el inicio del año escolar está planificado para el 5 de marzo, con el inicio de funciones de docentes el lunes 2. Para el inicio de clases, estamos trabajando con los directores y los equipos para que todos los docentes necesarios estén en tiempo y forma, y tener las condiciones para que el comienzo del año sea lo más normal posible".

INICIO ANTICIPADO

Pese a que el grueso de los escolares de la zona iniciará sus clases el próximo jueves 5, un grupo no menor de estudiantes lo harán en los próximos días.

La próxima semana son cuatro los establecimientos que parten sus clases: Escuela Mapudungún de Tirúa (martes 25), Escuela Casa de Piedra de Tirúa, Golden School de Chiguayante (jueves 27), y Escuela de Lenguaje Educere de Hualqui (viernes 28). A ellos se sumarán otros 38 establecimientos que iniciarán sus clases entre el lunes 2 y miércoles 4.

Sobre esto, el seremi Fernando Peña comentó que "cuatro sostenedores solicitaron iniciar con una semana de anticipación el año escolar, de hecho otro grupo importante iniciará antes del comienzo formal del año escolar, que es el jueves 5. Esto no escapa de años anteriores y no creo que se haya visto motivado por la situación del estallido social, sino que tiene que ver con la organización de las comunidades escolares".

SUBVENCIONES

Otro tema que en las próximas semanas deberá determinar el Mineduc tiene relación con la modalidad de pago de subvenciones que se realizará en caso de que las clases vuelvan a ser suspendidas. Esto, considerando que en algunos casos, como Coronel, hubo periodos vinculados al estallido social en que ningún colegio municipal hizo clases y el pago de subvenciones se vio comprometido, particularmente en los meses de noviembre y diciembre, cuestión que obligó al ministerio a aplicar una fórmula de promedio para pagar las subvenciones en los meses mencionados.

Peña contó que "tenemos una reunión con el subsecretario la próxima semana para discutir los lineamientos en ese aspecto, ya que tuvimos un criterio de flexibilidad porque en la situación posterior al 18 de octubre estábamos ad portas del cierre del año, distinto al escenario actual donde se inicia el año escolar, y se espera que se haga sin afectar los aprendizajes de los alumnos".

Realizan simulacro de sismo en jardines de verano Junji

E-mail Compartir

Los niños y niñas que asisten a diario a los jardines de verano de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) dispuestos en la Provincia de Arauco participaron esta semana de un simulacro por sismos, junto a los equipos directivos y distintos servicios como Carabineros y Bomberos, como una medida para fomentar la cultura preventiva, en el marco de la conmemoración de los diez años del terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010.

La directora regional de la Junji Alejandra Navarrete explicó que "este tipo de acciones se realizan durante todo el año en los centros educativos de la institución y es importante tranquilizar a las familias, porque nosotros tenemos un protocolo de acción actualizado de acuerdo con las normativas vigentes. Sin embargo, es muy relevante que cada familia tenga su plan de contingencia frente a cualquier emergencia y siempre mantener la calma ante los niños".

PROCEDIMIENTOS

Para Mariana Hermosilla, encargada del jardín infantil de verano "El Puente", ubicado en el sector Cornelio Saavedra de Lebu, el simulacro de sismo nació porque "nosotros tenemos que resguardar el bienestar de nuestros niños y niñas, pero también de nuestras funcionarias. A los niños de los niveles medios les enseñamos en esta semana que si oían un silbato fuerte debían irse hasta la zona demarcada con amarillo y les dijimos que esto iba a ser un juego donde ellos tenían que tomarse de la cuerda y ahí permanecer sin soltarse, porque de lo contrario iban a perder", relató.

Agregó que "luego se evacuó en orden y tranquilidad hacia la zona de seguridad y ahí permanecimos algunos instantes. Cantamos algunas canciones también y eso hizo que ellos continuaran con naturalidad todo el simulacro" puntualizó.

En Arauco también se realizó un ejercicio de simulacro de sismo donde participaron los pequeños del jardín infantil de verano "Trawün Antu", dos educadoras de párvulos, cinco técnicos, dos manipuladoras de alimentos, los asesores técnicos, voluntarios de Bomberos, personal de Carabineros y Conaf.

La encargada del jardín infantil de verano "Trawün Antu" de Arauco, Belén Martínez, afirmó que la evaluación del simulacro fue positiva y relató cómo se desarrolló la actividad: "Primero identificamos que había un sismo de magnitud elevada y realizamos la evacuación a la zona de seguridad. Y posteriormente continuamos el plan inicial y al tratarse de la simulación de un movimiento de gran intensidad, decidimos salir a la zona exterior del jardín y ahí permanecer algunos minutos".

Junto con ello, explicó que "los niveles medios fueron asistidos por personal de Bomberos de la comuna y con ellos pudimos hacer el recorrido completo con elementos de seguridad para garantizar el bienestar de todos los párvulos. En los niveles de sala cuna contamos con el apoyo de tres voluntarios de la misma compañía que nos ayudaron a resbalarse por el tobogán y también nos colaboró Carabineros en la coordinación para salir del recinto cuando fue necesario".

El capitán de la 1° compañía de Bomberos de Arauco, Carlos Monsálvez, informó que colaboraron cinco voluntarios en el simulacro. "Nosotros pudimos observar que existía un trabajo previamente coordinado entre las funcionarias y eso nos facilitó mucho nuestro trabajo y la evacuación de los 25 niños tanto párvulos como lactantes", indicó.