Luego del inicio de las manifestaciones en octubre pasado, quien hasta ese entonces era la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, debió hacerse cargo el Ministerio del Trabajo. En su reemplazo, pero casi un mes después, asumió Pedro Pizarro, abogado de la Universidad Católica de Chile y experto en gestión tributaria.
Según Pizarro, esta primera visita a la zona como autoridad pública le ha servido para participar en mesas de trabajadores del sector pesquero y acuícola e informar los avances de la agenda social, iniciativa elaborada por el Ejecutivo para enfrentar la actual crisis que afecta al país.
Justamente, dijo, parte de esos avances se evidencian en el número de personas beneficiadas por el aumento del pilar solidario. Desde diciembre, la Subsecretaría registra en Biobío 90 mil mujeres y 50 mil hombres que han visto aumentadas sus asignaciones de jubilación entre un 25% y 50%.
-Nadie va a decir que con eso le cambia la vida a las personas, ya que tampoco vamos a creerlo de ese modo, pero ellas sí reconocen que es un esfuerzo importante.
Todos sabemos que las pensiones en Chile son bajas. Ese es un diagnóstico que lo teníamos hace ya muchos años y durante muchos gobiernos. Hoy en día tenemos la oportunidad de hacerlo, en condiciones en que tenemos minoría (en el Congreso) (...) Ya logramos mejorar las pensiones del pilar solidario y vamos a mejorar las pensiones de nuestra clase media en forma sostenible en el tiempo, y sin caer en populismos, que es súper fácil en este tipo de circunstancias. Lo vamos a hacer sabiendo qué es lo que se puede mantener en el tiempo, porque nuestros adultos mayores merecen ese nivel de respeto y consideración, no venderles humo, sino que hacer cambios que sean efectivos.
-En marzo tenemos muchas esperanzas de aprobar en el Congreso la reforma de pensiones, el ingreso mínimo familiar o la reforma de Fonasa (...) Estamos andando más rápido, logrando acuerdos con los sectores democráticos del Congreso que están dispuestos a ceder posiciones, porque la única manera de lograr acuerdos es reconocer que las ideas del otro pueden ser tan válidas como las de uno.
-Con buena voluntad no deberíamos tener nudos que no sean arreglables.
-Tenemos grupos menores que son más bien violentos, pero para ellos la agenda social no es lo que están buscando. Nosotros estamos con la gran mayoría que sí quiere una agenda social potente.
-Si usted ve a nivel del compromiso fiscal que involucra cada una de las medidas que estamos conversando, a nivel de lo que es inversión y gasto fiscal, acabamos de aprobar una reforma tributaria que, en el comienzo, iba a a ser de 200 millones de dólares, pero terminó siendo de 2.200 millones de dólares. La inversión por parte del Estado para materializar estos cambios es gigantesca. Podría ser mucho más, nos encantaría que sea así, pero esto tenemos que hacerlo de forma seria y responsable, pues no podemos estar endeudando al Estado. Eso es pan para hoy y hambre para mañana, y eso es muy poco serio frente a la ciudadanía.