Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector

Conducir a la defensiva y usar elementos de seguridad son claves al subirse a una moto

E-mail Compartir

Andar en moto puede ser una experiencia muy agradable, sobre todo con buen clima. Sin embargo, en particular para quien se sube por primera vez a una de estas máquinas, podría ser un peligro si no tiene el tiempo suficiente arriba de una de ellas o no cuenta con los equipos adecuados.

Esto porque se acuerdo a datos entregados por Conaset, en Chile, al igual que en el resto del mundo, los accidentes de tránsito constituyen una de las principales causas de mortalidad, sobre todo en la población joven, entre 15 y 29 años, siendo los motociclistas quienes están más expuestos. Además, los accidentes en los que está involucrada una motocicleta son, en promedio, unos 5 mil al año.

DESCONOCIMIENTO

Miguel Ángel Ayala es productor hace cuatro años del campeonato regional de motos de velocidad en la Región y sabe del tema. Sobre lo mismo, afirmó que existe mucho desconocimiento sobre el manejo de una moto, algo que pudo comprobar a través de la experiencia de muchos pilotos.

A modo de ejemplo comentó que frenar en moto es muy distinto a hacerlo en una bicicleta, en que se aplica el freno trasero, sobre todo si se va a alta velocidad. "En una motocicleta es al revés, pues si en especial se transita en superficie húmeda, la rueda trasera se mueve de lado a lado. Por ende, es necesario frenar con la rueda delantera, porque ahí está el disco y toda la fuerza se concentra adelante. La recomendación es aplicar un 90% adelante y un 10% atrás", explicó.

Lo otro que para tomar una curva, es necesario enganchar el vehículo en segunda o a lo más en tercera junto con el balance que se debe hacer, según el experto local.

Por lo mismo, también hizo ver, algo para todo tipo de conductores, como es respetar los límites de velocidad, sobre todo en zona urbana y por la alto número de repartidores que hoy andan por las ciudades, algunos de los cuales, según Ayala, son muy arriesgados.

El ideal, dijo, es siempre respetar la pista y si se cambia señalizar debidamente. Lo otro, que es una práctica común, es no pasar por entremedio de los otros autos, camiones o buses, puesto que eso distrae y no los ven. "Es necesario siempre conducir manteniendo la distancia y a la defensiva, porque al andar en moto la persona se siente indefensa, pues en el fondo es el chasis de la moto y por eso los accidentes son muy complicados", hizo ver.

EL CASCO

En ese sentido, Francisco Cuevas, gerente general de Ducati Chile, agregó que "la principal causa de muerte en estos accidentes se produce por golpes sufridos en la cabeza como consecuencia del empleo de cascos que no cumplen con las certificaciones necesarias o, derechamente, por no utilizarlos".

Por ende, el ejecutivo recomendó usar una implementación adecuada. "El uso de un casco que cumpla con los estándares de seguridad y normas de calidad internacional, reduce considerablemente el riesgo de morir en un accidente, además de ser la principal medida de protección para evitar traumatismos graves".

Ayala coincidió en que se trata de un elemento clave y debe ser uno certificado y que se ajuste a la medida de la cabeza, o sea, que quede bien puesto y homologado. "Hay que fijarse en detalle del casco que se está comprando, puesto que se trata de una inversión", subrayó.

vestuario

Junto con eso, el representante de Ducati agregó que es necesario contar con guantes que entreguen una adecuada maniobrabilidad, chaqueta reflectante o que tengan alguna etiqueta luminosa. Junto con esto, los zapatos son sumamente importante, ya que no solo deben brindar confort al manejar, sino que seguridad de que no se vayan a soltar o salir durante el viaje. "!Es importante destacar que en el mercado existen numerosas marcas de ropa reconocidas para motociclistas, que entregan seguridad al momento de un accidente, evitando incluso quemaduras por roce", aseguró.

Mientras que el productor penquista sumó que quien quiera subirse a una moto no solo es invertir en la máquina, sino que en la persona con los equipos de seguridad, sobre todo al entrar a carretera, porque, por ejemplo, en invierno las manos se congelan y en eso los guantes son clave. Lo mismo pasa con las chaquetas, que deben ser acordes a las temperaturas reinantes.

La Achs estrena flota corporativa de autos eléctricos

E-mail Compartir

La flota de autos eléctricos más amplia del país en una misma institución es lo que está lanzando la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) desde este mes, con 25 vehículos que se destinarán a labores preventivas y que permitirán evitar la emisión de 1,5 toneladas de CO2 equivalente al año.

Con la presencia del ministro (s) de Energía, Francisco López, y del Gerente de División de Asuntos Jurídicos y Corporativos de la Achs, Cristóbal Cuadra, se dio inicio oficial al funcionamiento de 25 autos eléctricos que circularán en algunas regiones del país realizando labores preventivas en empresas asociadas.

"La elección de incluir autos eléctricos la hicimos motivados por aportar en el compromiso país de carbono neutralidad al 2050, por el resguardo de la seguridad de nuestros trabajadores y priorizando el uso responsable de los fondos que administramos. Es por esto que estamos invirtiendo en mejorar nuestra operación hacia una más limpia y eficiente, incorporando vehículos eléctricos, entre otras medidas", dijo el Gerente de División de Asuntos Jurídicos y Corporativos de la Achs, Cristóbal Cuadra.

El ejecutivo agregó que "siguiendo con nuestro compromiso de crear valor social, día a día trabajamos en la Achs para avanzar en la sostenibilidad de nuestras operaciones y, sin duda, la entrada en funcionamiento de estos vehículos es un paso relevante en esta línea".

Por su parte, el ministro (s) de Energía, Francisco López, señaló que "como gobierno, estamos trabajando para generar las condiciones necesarias para acelerar la irrupción de la electromovilidad de manera armónica, eficiente y sostenible. Esta es una muy buena noticia, que se suma a diversas iniciativas que hemos desarrollado, como la firma del acuerdo público privado por la electromovilidad y el aumento de flotas eléctricas en el transporte público. Debemos acelerar el camino hacia la modernización energética e iniciativas como estas, son las que nos ayudarán a alcanzar la meta".

Esta iniciativa se suma a los compromisos que ha adquirido el gobierno a largo plazo, respecto a que en 2050 se espera que el 40% de los vehículos particulares sean eléctricos, y que a 2040 el 100% del transporte público también sea en base a buses eléctricos.

Una ciudad puerto que avanza al futuro

E-mail Compartir

Buenas noticias hemos escuchado en los últimos días acerca del borde costero de Talcahuano: una de ellas la finalización del diseño de un paseo costero entre El Morro y la Plaza María Isabel, que está siendo elaborado con la participación de los y las habitantes de la ciudad.

Otra novedad anunciada por el seremi de Obras Públicas fue la priorización de las obras de Conexión de la Interportuaria con San Vicente, que actualmente se encuentra en etapa de estudio de Ingeniería de Detalle.

Es un hecho que los puertos son los principales eslabones de entrada y salida del comercio exterior, y contar con una Ruta Interportuaria que efectivamente conecte el sistema portuario regional es una excelente noticia para nuestra ciudad puerto y también para la cadena logística que opera en el territorio comunal, pues al finalizarse las obras se estima que su trazado permitirá desplazar el 22% de las exportaciones que se realizan por San Vicente.

Este proyecto, cuyo estudio de ingeniería fue realizado gracias a un acuerdo entre la Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente y el Ministerio de Obras Públicas, suscrito en 2017, nos permitirá generar vías más seguras y expeditas para que los clientes del área de influencia o hinterland puedan importar o exportar sus mercancías.

Esta nueva conexión ayudará, en parte, a resolver uno de los conflictos que genera la actividad portuaria y de comercio exterior: el tránsito de camiones por las vías urbanas.

José Antonio Pejovés, abogado y profesor de Derecho Marítimo, señalaba tiempo atrás a un medio de comunicación que parte de la vinculación entre el puerto y la ciudad que le acoge debe considerar "el tramado urbano para gestionar el tráfico vial derivado de la actividad portuaria en zona urbana y el acceso a las instalaciones portuarias".

Estamos conscientes de ello, como empresa. De ahí que el trabajo coordinado con distintos actores de la planificación y el desarrollo nos permita hoy contar con proyectos consensuados y que nos llevan a proyectar nuestros terminales portuarios hacia el futuro.

El ámbito urbanístico, el laboral y de enseñanza, el de comunicación y participación son a su vez otros aspectos que -desde el Consejo de Coordinación Ciudad Puerto y la Mesa Portuaria Comunal-, estamos trabajando para dar respuesta a nuestro compromiso con el desarrollo de una actividad portuaria sostenible.

Así impulsamos con los actores de la Comunidad Logística de Talcahuano, Comlog, la Municipalidad a través del Daem, la realización de visitas a los puertos de Talcahuano y San Vicente y a empresas ligadas al trabajo logístico, y también charlas para estudiantes y los dirigentes de las unidades vecinales del área de influencia inmediata de nuestros dos terminales.

Talcahuano se ha desarrollado entorno a la actividad marítimo portuaria, ahí está su origen y su vocación, el impacto de la actividad portuaria es innegable. Ello implica además una responsabilidad la de seguir siendo un polo de desarrollo para la economía local y regional.

Rodrigo Monsalve Riquelme

Gerente general

Puertos de

Talcahuano