Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Biobío concentra un 25% de superficie quemada en incendios forestales del país

E-mail Compartir

En lo que va de temporada, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) registra a nivel nacional un total de 5 mil incendios y más de 56 mil hectáreas quemadas. A nivel local la superficie afectada hoy llega a las 12 mil hectáreas producto de los 1.600 siniestros que ha habido en la zona, es decir, un 25% más de lo registrado en el anterior período.

En vista de estas cifras, los números de la Región del Biobío son preocupantes. Así lo dio a conocer ayer el director nacional de la Conaf, José Manuel Rebolledo, en medio de una actividad preventiva realizada en la población Juan Riquelme del sector Chaimávida, donde remarcó que la zona concentra casi un cuarto de las hectáreas quemadas en todo el país.

"Biobío es la capital forestal de Chile, por lo que se debe realizar un trabajo con las comunidades, pero también, derechamente, y dado que el 65% de los incendios de aquí son intencionales, hay que ser un poco más severos", remarcó Rebolledo.

A juicio de la autoridad, si bien la actual normativa se traduce en penas duras, al mismo tiempo la legislación obliga a descubrir casi en el acto a los responsables de iniciar incendios para que las condenas sean efectivas. "Tenemos que ser más severos y, por esto mismo, nosotros estamos haciendo una propuesta de cambio a la ley", comentó.

Esta iniciativa fue presentada en octubre pasado a la Secretaría General de la Presidencia y hoy se encuentra en un proceso de consultas previas de los ministerios. Se espera que en marzo sea ingresado al Congreso.

Trabajo preventivo

Juan Riquelme fue uno de los sectores penquistas que más peligro corrió a raíz de los incendios forestales ocurridos en el verano de 2017, ocasión en que las llamas estuvieron a punto de alcanzar centenares de casas. La excesiva cercanía entre los pinos y las viviendas intensificó la amenaza del fuego.

Si bien hoy el predio forestal se encuentra a varios metros de distancia, la población continúa a merced de una basta capa de vegetación que, en el peor de los casos, podría servir como elemento combustible en un incendio forestal. Para evitar que esto ocurra, equipos del Ejército y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) iniciaron ayer un trabajo de limpieza en el sector, de tal manera de generar espacios de hasta tres metros de distancia entre las viviendas y las retamillas.

Según detalló el director regional de Conaf, Juan Carlo Hinojosa, esto solo es una parte del trabajo que se efectuará y potenciará de aquí a lo que resta de temporada. En los próximos días, agregó, se espera concentrar el trabajo preventivo en la realización de cortafuegos por medio de una labor multisectorial en la que estén incluidas brigadas de la Conaf, las Fuerzas Armadas y las empresas forestales asociadas en la Corporación Nacional de la Madera (Corma).

A esto, el intendente (s) Robert Contreras añadió que se intensificarán los patrullajes por parte de Carabineros y la Policía de Investigaciones en los puntos complejos de la Región.

Precisamente, parte de los puntos críticos de la zona que pudieran convertirse en un foco claro de incendio son Pedro de Valdivia, el Barrio Universitario, Agüita de la Perdiz, Vilumanque o los sectores rurales de San Jorge y Juan Riquelme.

El alcalde de Concepción Álvaro Ortiz precisó que "los puntos complejos son todos los que están cercanos a los cerros (...) pero también se han ido sumando otros a raíz de la sequía. Eso ha cambiado la realidad de los territorios de la comuna de Concepción".

Actuales emergencias

Si hace un par de semanas los equipos de emergencia habían enfocado sus esfuerzos en combatir los incendios de Chiguayante y Hualqui -los cuales ya se encuentran controlados-, hoy el trabajo de las brigadas se ha dirigido hacia Tucapel, en la Provincia de Biobío.

Durante el mediodía de ayer, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) decretó alerta roja para esta comuna producto de la amenaza directa del fuego sobre un grupo de 10 viviendas. Según comentó el director regional de la entidad técnica, Alejandro Sandoval, el fuego ya había consumido más de 144 hectáreas de vegetación, a un kilómetro de la localidad de Trupan.

"El incendio ha sido bastante explosivo producto de las condiciones del viento y la temperatura que hay en el sector", explicó el director.

Al cierre de esta edición la Onemi ya había cambiado de alerta roja a alerta amarilla la condición de la comuna de Tucapel y también mantenía alerta amarilla para Los Ángeles. El grado se redujo en la tarde a raíz del trabajo efectivo de los equipos.

Actualmente, la Región cuenta con una alerta temprana preventiva por altas temperaturas. De acuerdo al pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile, el calor en la zona se debería mantener hasta hoy.

"Este viernes deberían bajar las temperaturas, pero no tanto, por lo que deberíamos tener cerca de 33 grados Celsius en el valle y la precordillera", dijo Sandoval.

Disparan a camión que repartía bebidas en Tirúa

E-mail Compartir

Carabineros de la Provincia de Arauco está a cargo de realizar las diligencias tendientes a esclarecer el ataque que sufrió la tarde de ayer un camión que distribuía bebidas en un sector de la comuna de Tirúa.

La gobernadora provincial, María Bélgica Tripailaf, detalló que los primeros antecedentes apuntan a que "aproximadamente a las dos de la tarde, en el sector Palo Blanco de Tirúa, desconocidos efectuaron disparos que afectaron a un camión que repartía bebidas en el sector".

Agregó que en el vehículo iban el conductos y dos acompañantes, quienes afortunadamente resultaron ilesos.

"Se prestó auxilio al conductos y sus acompañantes, y se formalizó la denuncia en la Tenencia de Tirúa", anunció la gobernadora.

Añadió que Carabineros está reuniendo más antecedentes sobre lo ocurrido, para identificar quién o quiénes efectuaron los disparos, y se le están haciendo los peritajes correspondientes al vehículo dañado.

Inician instalación de luces LED en postes de Concepción

E-mail Compartir

Un total de 20.041 luminarias son las que el municipio cambiará por tecnología LED en Concepción. La iniciativa es parte de los compromisos que adquirió el municipio para mejorar las condiciones de seguridad de los barrios y modernizar la infraestructura de la ciudad por una más económica y eficiente, principal particularidad de la tecnología lumínica que se implementará en la comuna.

Los trabajos de cambio de luminarias comenzaron el 2 de febrero recién pasado y deberán extenderse hasta el 16 de septiembre, cuando se cumpla el plazo contractual que tiene la empresa a cargo de los trabajos.

"Este es un compromiso que hicimos con la comuna y estamos cumpliendo gracias a recursos por más $5 mil millones que aporta la Subdere, cambiando así las condiciones de seguridad en todos los barrios y en el centro, con respeto al medio ambiente bajo los estándares actuales", indicó el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

La iluminación LED utiliza en promedio un 40% menos de energía que la fluorescente y un 80% menos que la incandescente para producir la misma cantidad de energía, "lo que significa que son mucho más eficientes y aportan a la disminución de la huella de carbono, lo que va en sintonía con las políticas de cuidado al medio ambiente del municipio", añadió Ortiz.

PLANIFICACIÓN

La casa edilicia penquista definió un cronograma que permitirá avanzar con la instalación de las nuevas luminarias primero en aquellos barrios que tienen mayor necesidad de seguridad, ya que estos focos, al ser más luminosos, permitirán a los habitantes de los territorios tener mejor visibilidad durante las noches y, sobre todo, en la época de invierno, cuando se oscurece más temprano.

Se trata del sector Andalién, Vicuña Mackenna, bandejón central Andalién y calles interiores hasta Quinchamalí.

Para que el trabajo sea mucho más eficiente se definieron cuatro tipos de luminarias que se utilizarán en distintos sectores de la comuna. Estas tienen distintas particularidades en la forma y potencia lumínica. Hay equipos diseñados para iluminar grandes arterias, como Prat, O'Higgins, Paicaví, Collao; y otras de menor envergadura para calles más angostas, pasajes y otros puntos de la ciudad.

En relación a la preocupación de algunos sectores, en donde vecinos aseguran que la potencia no es la suficiente para cubrir el sector, desde el municipio explicaron que esto se debió a que en algunas zonas los postes están más distanciados unos de otros, por lo que en esos casos se utilizarán focos de mayor potencia.