Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Salud investigará masivo vertimiento ilegal de jibias en predio de Lebu

E-mail Compartir

La Seremi de Salud del Biobío, a través de su Delegación Provincial Arauco, y el Servicio Nacional de Pesca, Sernapesca, realizaron ayer una inspección técnica en un sitio erizado ubicado en el sector Santa Fe, en la comuna de Lebu, donde se corroboró la existencia del vertimiento ilegal de cerca de 14 toneladas de jibia en mal estado.

A raíz de esta situación, la Autoridad Sanitaria inició una investigación para determinar responsabilidades asociadas a dicho vertimiento, en tanto la municipalidad lebulense asumió las labores de retiro de los productos para desnaturalización y eliminación, en un relleno sanitario autorizado.

La medida tiene por objetivo evitar un problema sanitario, debido a que la permanencia de las especies en el lugar genera malos olores, así como puede derivar en presencia de vectores y enfermedad por contacto.

La situación provocó preocupación en la comuna, especialmente por el origen que podría tener el vertimiento, ya que en redes sociales se apuntaba a un posible exceso de pesca del recurso en la zona.

La Seremi de Salud recomendó a los vecinos que mientras se produce el retiro de las especies no se acerque al lugar y menos tome contacto con dichos productos por su estado de descomposición.

ORIGEN DE JIBIAS

El alcalde de Lebu, Cristian Peña, remarcó que no se sabe el origen de la jibia que fue desechada en el sector, ya que el recurso se extrae, se traslada a puerto y habitualmente es el comprador quien se hace cargo de llevarse el producto.

"Lo más probable es que lo que se ha visto arrojado en algunos sectores sea de un comprador al que se le descompuso el producto porque no tuvo venta", estimó.

Destacó que el lugar donde se arrojaron las jibias es de fácil acceso y calificó el hecho como un acto "casi criminal", porque se descompone rápidamente. Además, realizó un llamado al dueño del predio a que instale un cerco en el lugar .

Peña estimó que el problema que enfrentan los pescadores de jibia tiene muchas variantes, donde no solo está la falta del poder comprador, sino que a veces los pescadores acuerdan una cuota y capturan más de lo que corresponde, lo que afecta al precio.

"Esto ha ocurrido siempre y antes del zarpe ya tienen al comprador, seguirá mientras haya una mejor regulación", apreció.

Hizo ver que no hay que creerle a la industria, porque la jibia tiene poder comprador, sigue existiendo en la misma cantidad, con la diferencia que ahora se saca con línea de mano. "Las pesqueras deberán refaccionar sus barcos y aprender a pescar como el resto", sostuvo.

A su vez, el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, dijo que esto es el resultado de una muy mala ley y lo que hoy está pasando es que está apareciendo el recurso en Lebu y la gente lo está capturando, porque ahora no hay cuotas.

"Esto dejó afuera a la industria y tenía las plantas funcionando porque podía comprar lo que obtenía el sector artesanal. Esas plantas ya no funcionan. Por ende, hago un llamado a los parlamentarios que dejaron fuera a las industrias a que complementen la ley que hicieron, porque los artesanales salen a pescar sin saber si venderán lo capturado".

Esta semana se cumplió un año de la entrada en vigencia de la ley que regula la captura de la jibia, dejando en manos de los artesanales el total de la cuota. Hasta antes de eso, el 80% quedaba en manos de los artesanales y el resto para la industria.

SUSTENTABILIDAD

Desde Talcahuano, Juan Carlos González y Óscar Alvear, presidente y secretario del Sindicato Interempresas de Oficiales Capitanes de Pesca, denunciaron que ante la gran oferta de jibia y poco poder comprador, hay lanchas que han debido botar captura.

Los dirigentes aseguraron que temen que la situación se repetirá en otros puertos, como San Vicente, porque al obligarse a que solo se extraiga jibia con el método artesanal de la pota los siete barcos industriales de la flota jibiera debieron paralizar operaciones y las líneas de proceso de este recurso fueron cerradas en las empresas.

Además, sostuvieron que los parlamentarios que aprobaron la Ley Pesca dijeron que uno de los elementos más importantes de la Ley Jibia era la sustentabilidad de los recursos y afirmaron que hoy los propios pescadores artesanales están desechando capturas, generando un descarte brutal, sin ningún tipo de control.