Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Cañete lidera compra de insumos para impresoras en la Región

E-mail Compartir

La compra de tóner o tintas para impresoras parece haber quedado en el olvido, sin embargo, siguen siendo de gran relevancia para las oficinas, locales comerciales y otras actividades. Es por esto que Recotoner entregó cifras decidoras del uso, compra y preferencia que tienen los chilenos a la hora de comprar este tipo de insumos.

Por ejemplo, un 54% del total de compras que se realizan corresponden a tintas negras para impresoras, mientras que un 46% es de tintas de color. "Esto marca la tendencia que en las oficinas, notarias, empresas y tiendas usan mayormente impresoras de un solo color, básicamente porque las utilizan para imprimir textos o escritos", explicó Benjamín Errázuriz, gerente general de Recotoner.

Otro de los datos entregados por la firma tiene que ver con las comunas de regiones que más han comprado insumos para impresora, utilizando el nuevo sitio web. Valparaíso lidera el listado tanto a nivel nacional, sin embargo, Cañete es la segunda comuna en el país en compra de estos insumos, seguidos a nivel regional por las localidades de Los Ángeles y Laja.

En tanto la periodicidad de compra varía dependiendo del tipo de comprador. Si corresponde a particulares, éstos compran 1 a 2 veces al año; mientras que las empresas lo hacen cada 2 o 3 meses en promedio.

Esto se explica ya que en Recotoner hay más de 250 opciones de diferentes elementos para las más variadas versiones y fabricantes de impresoras, "con la ventaja de llevar todas estas herramientas a todo el país, de Arica a Punta Arenas, gracias a la alianza con tres partners de logística, algo inédito en este tipo de rubro, a nivel país", indicó Errázuriz.

A esto se suma que su sitio de e-commerce (www.recotoner.cl) es especializado en todo tipo de productos (de diseño propio y de proveedores nacionales) que se puedan requerir para el uso y empleo de impresiones y fotocopias, como toner, tintas, drum y recargas; elementos que se pueden encontrar con valores entre un 30% a un 70% más económicos-partiendo de los $3.500- que los productos de marca, ya que son insumos desarrollados por la misma pyme.

Pequeños productores locales potencian su comercialización en tienda gourmet

E-mail Compartir

Estuvo durante mucho tiempo en la Vega Monumental, pero ahora es otro el espacio elegido para comercializar y mostrar las bondades del mundo campesino familiar de la Región y de otros puntos de Chile.

Se trata de la tienda "Mundo Rural", que ayer fue inaugurada en el Mall Plaza Mirador Biobío, convirtiéndose en la primera dentro de un centro comercial en el país.

Productores, autoridades del mundo agrícola y del propio espacio se dieron cita a este que fue denominado como un hito por parte de los emprendedores, pues podrán salir de sus localidades para promocionar sus creaciones, muchas de ellas basadas en alimentos gourmet, artesanía de alta calidad que se elabora en los campos de la Región del Biobío y del país, como por ejemplo, Chiloé.

María Irene Soto, gerenta de Asuntos Corporativos de Mall Plaza, destacó que se cumplió un doble hito: primera vez que una tienda "Mundo Rural" abre en un lugar como este y que haya sido en la cadena.

Recordó que con Indap llevan adelante una línea de trabajo que partió con el "Mercado Campesino", algo que está presente desde Arica hasta Los Ángeles apoyando el emprendimiento de los pequeños productores.

"La experiencia que hemos tenido con Indap ha sido muy potente y que se sella con esta primera tienda en que productores gourmet, que no tenían una buena cadena de comercialización, ahora sí la tienen. Por lo mismo, es posible que se abran otros locales en la cadena dependiendo de los resultados que se logren acá", estimó.

UNA VENTANA

Andrea Cid, administradora de "Mundo Rural", explicó que este tipo de espacios, que a nivel nacional existen siete, es fomentar la agricultura familiar campesina.

Dijo que la idea es que el campesino se dedique a producir y el establecimiento sea la ventana de la comercialización, donde ellos puedan ofrecer y así la gente acceda todo el año a las ofertas. Además, se trata de un espacio que tiene buena presentación, ordenado y ese es el objetivo de estar en un mall.

A su juicio, "se trata de una tienda exclusiva, porque cuenta con productos que no se encontrarán en otro lugar y ni siquiera en otra región. Del Biobío tenemos, por ejemplo, un productor de aceite de oliva, merquén de Cañete, hierbas medicinales de Tirúa, trabajamos con comunidades, con la cooperativa de miel de Santa Bárbara, utensilios de greda de la Quebrada de las Ulloa y también cosmética. A todo esto se suma el ajo negro chilote".

Hay alrededor de 500 productos y en productores 54 con la idea de ir aumentando en el tiempo. Eso sí, todo debe tener resolución sanitaria y la iniciación sanitaria, lo que se suma a contar con una buena presentación.

Quienes forman parte de este espacio son la integrantes de la agrupación de fieltros y lanas "Tanahuillín" de Santa Juana.

Eugenia Barra contó que trabajan con lana de oveja para elaborar creaciones en fieltro. "Somos nueve mujeres y cada una cumple un rol. Algunas se dedican a aislar la lana, lavado, teñido hasta elaborar pieceras, bajadas de cama, echarpes y respaldo de camas, entre otras cosas", contó.

Por eso, valora la posibilidad de poder vender sus productos en la tienda y en especial porque cuando han estado en mall, les ha ido excelente, porque es otro tipo de público, que busca cosas exclusivas.

A su vez, Marcia Aqueveque, vocera de productores de Nacimiento, relató que elaboran conservas y mermeladas, digüeñes en conserva y hierbas medicinales.

"Todo esto lo pondremos en la tienda, que para nosotros era algo que estábamos esperando para así trabajar y poder vender nuestros productos. Actualmente lo hacemos en forma directa y en la feria de Nacimiento, pero esto nos permite llegar a otro mercado, como el de Concepción, donde no teníamos presencia", hizo ver la emprendedora.

OTRA EXPERIENCIA

Carol Acevedo, presidenta de la Red Apícola Nacional, afirmó que como federación administran la tienda y llegar a un mall les permite acercar los productos del campo a los consumidores que habitualmente van a los supermercado a comprar verduras y otras cosas.

"Se trata de una experiencia interesante el acercar la agricultura familiar campesina a la gente que va a un mall. Esta oferta es distinta, pero es una línea que varios centros comerciales están siguiendo, sobre todo porque los consumidores están buscando cosas naturales, sin tanta intervención", apuntó.

Mientras que Odín Vallejos, director regional de Indap, se mostró contento con el trabajo conjunto que han hecho con Mall Plaza, con el cual han abierto los "Mercados Campesinos", que han sido muy buenos y ahora con la tienda traen a la ciudad las cosas del campo.

"La idea es que los agricultores tengan la opción de contar con un espacio diferente, con un público objetivo distinto, que hallará otro tipo de productos, con valor agregado y de tipo gourmet. Además, apoyamos el emprendimiento. En los 57 años de vida de la institución hemos entregado capacitación con la entrega de herramientas, tecnologías y ahora la comercialización, que es todo un tema", subrayó.

Detrás de esto, el personero hizo ver que están abordando las ferias, la Expo Mundo Rural, que este año quieren hacer, y hoy con la tienda y "Mercado Campesino".