Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector

Experto explica consecuencias de temperaturas récord en Antártica

E-mail Compartir

La Antártica se encuentra registrando altas temperaturas, las cuales superaron los 20 grados Celsius. Esto puede generar graves consecuencias a los ecosistemas del continente blanco, los cuales pueden ser apreciados como el derretimiento de hielo.

Sobre esto, el director del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes, el doctor Juan Carlos Aravena, en conversación con Emol, explicó que "en lo que uno se fija es en las tendencias. Este podría haber sido un año súper cálido dentro de una tendencia al enfriamiento. Es distinto a lo que estamos viviendo ahora, que es un nuevo récord dentro de una tendencia al alza. Es decir, las temperaturas en la Antártica han venido subiendo sostenidamente, eso es lo preocupante".

"Eso tiene un correlato en el derretimiento más acelerado del hielo, desprendimiento de plataformas de hielo marino. Estos días se está desprendiendo otro gran bloque de hielo y esto ha venido pasando desde los 70. Son tendencias generales que se van acentuando. Lo que tenemos es un proceso, una tendencia, creciente a temperaturas cada vez más altas", agregó.

El derretimiento de plataformas marinas El doctor en ciencias ambientales de la University of Western Ontario, Canadá, apuntó que "las plataformas marinas son los hielos que están en torno la Antártica, que han sido permanentes. No es el hielo estacional que crece en invierno y disminuye en verano. Estas son plataformas estables que estaban ahí por miles de años y se están desprendiendo". Comentó que este hecho "no se ha visto en la vida humana".

El experto además advirtió que "es peligroso", y sostuvo que "todo el mundo sabe que si derrite el hielo de Antártica sube el nivel del mar. Eso es uno de los efectos. Si se derriten las plataformas marinas, que es el hielo que ya está flotando sobre el mar, eso no va a tener un efecto sobre el nivel del mar, porque ya está incorporado en el volumen".

"El problema es que las plataformas son, a su vez, la contención de los glaciares que sí son continentales, que están sobre el territorio terrestre de la Antártica. Si empezamos a perder todas esas plataformas de hielo marino que están en torno a la Antártica, los glaciares que están bajando desde el continente Antártico van a empezar a derretirse y empezar a aportar ese hielo al océano y eso sí va a tener un efecto significativo sobre el nivel del mar", agregó.

Además, explicó que "el océano austral es muy rico, muy diverso, que tiene su propia biodiversidad. Aquí más que la Antártica misma es todo el océano austral que está sujeto a cambios muy acelerados. El nivel de acidez y todo eso está cambiando, dado esta tendencia a una mayor temperatura".

Juan Carlos Alvarado, quien ha centrado parte de su estudio en la variabilidad climática del pasado, subrayó que "la Antártica vivió la mayor parte de su existencia sin hielo. Pero si lo miramos a escala humana, para nosotros las décadas, los cambios de año a año, son muy importantes. Lo que nos está pasando como sociedad humana en el planeta, habitando, nuestra escala es mucho más corta. Los cambios son muy significativos y van a tener efectos sobre el nivel del mar. Obviamente, para nosotros, puede que sea irreversible".

Reconocen a escolares de Yumbel que ganaron programa Biobío sin Fronteras

E-mail Compartir

Un reconocimiento a los cuatro jóvenes de Yumbel que ganaron el concurso Biobío Sin Fronteras, realizó el municipio local luego que arribaran de la gira a San Francisco, en California Estados Unidos, con que fueron premiados por proyectos para resolver problemáticas territoriales.

El alcalde Juan Cabezas destacó el mérito de los estudiantes, quienes gracias a su ingenio posicionaron el nombre de la provincia en California, donde pudieron aprender a potenciar las ideas que van en total apoyo de la comunidad.

"Es un orgullo recibir a estos jóvenes posterior a esta gran experiencias que ganaron luego de presentar proyectos creados por ellos mismos y pensando en la comunidad, por ello los felicitamos y destacamos, a ellos y sus padres", dijo el jefe comunal.

Dicho reconocimiento fue realizado en el cierre de las actividades de la fiesta de verano, donde la comunidad en general conoció esta experiencia, que se traduce en el esmero de los estudiantes de diferentes recintos educacionales.

GIRA DE APRENDIZAJE

Una de las ganadoras fue Catalina Cid, del liceo Río Claro, quien presentó un proyecto de acumulación de agua comenzó relatando que "este viaje significó mucho para mí, ya que conocí empresas exitosas las cuales me incentivaron más y me enseñaron que intentar una vez y fracasar no es suficiente, porque quizás a la segunda o tercera lo lograría".

Sobre ello, la joven agradeció haber compartido con diferentes personas ya que aprendió cosas diferentes, tanto en el ámbito cultural como personal.

Sobre su proyecto, Catalina dijo que "en esta experiencia aprendí que las barracas no son lo mejor, ya que beneficia solo a Río Claro y no a Yumbel, por lo que voy a modificarlo en lo que estoy trabajando en este momento".

En tanto Luis Barra, del Liceo Técnico Gonzalo Guglielmi de Estación Yumbel, agregó que para él esta gira significó conocer nuevas culturas y maneras de vivir.

"La impresión que uno se lleva cuando sale del país es que todo es súper distinto, el transporte, las personas, como conviven y creo que no se va a ver en nuestro país. San Francisco es una ciudad diversa, muchas personas de varios países multicultural", explicó.

Sobre su paso por el continente americano el estudiante dijo además que "en las empresas como Google, Facebook, Instagram, los ingenieros nos contaban que ellos no tienen horarios, hay independencia y la gente respeta las horas de trabajo sin presiones y ésa es una calidad de vida que todos debiéramos tener".

El joven ganó Biobío Sin Fronteras por un proyecto de inclusión para la tercera edad, donde todos participen activamente en la sociedad.

En relación a este tema, otro de los ganadores, Germán Sanhueza, del Liceo Luis Saldes Irarrázabal, agregó al testimonio de sus compañeros de viaje que "fue la primera vez que salí del país y fue genial, aprendimos muchas cosas, sobre emprendimiento y todo lo que implica conocer otras culturas, además de conocer otras alternativas para nuestros proyectos", explicó el estudiante, que apuesta por innovar con la permacultura, que se relaciona con el uso de suelos, idea que además lleva a cabo junto a su padre.

Sobre esto expuso que "sobre todo debo destacar que aprendí que nuestros sueños se pueden lograr y eso se lo agradezco a todos quienes nos apoyaron en esta gran experiencia" sentenció el joven.

Por último, Joaquín Gutiérrez, de 16 años, estudiante del Liceo Luis Saldes Irarrázabal y que obtuvo el primer lugar con el proyecto "Eco tecnología", sostuvo que, "este viaje me dio muchas ideas, además de enseñarme que hay que seguir intentando cuando uno realiza proyectos, porque no todo sale a la primera, por eso estoy contento, porque fue maravilloso".

Biobío Sin Fronteras

Es un programa de formación de embajadores escolares de entre 13 y 16 años, destinado a para promover el emprendimiento y la innovación Social.