Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector

Advierten que falta de indicador regional de crecimiento afecta la proyección de la economía local

E-mail Compartir

Preocupación existe entre los diversos representantes de las áreas productivas de la zona ante la falta de estadísticas de crecimiento económico regional de 2019, lo que podría impedir un adecuado seguimiento de la actividad local, así como también dificultaría las proyecciones de los distintos gremios.

Según la última encuesta de expectativas económicas entregada por el Banco Central, Chile habría alcanzado un 1,2% en el PIB, lejos de las proyecciones iniciales que hablaban de más de 2,5% e incluso sobre 3%. Si bien no son aún cifras concretas, ya que serán dadas a conocer el próximo mes, se trata de información que estará disponible, a diferencia de lo que sucede con el Indicador de Actividad Económica Regional, Inacer. En julio pasado, el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, anunció que el índice sería modificado y se estableció un panel que estudiaría la nueva forma de cálculo.

Desde entonces se suspendió la entrega del informe mensual, lo que significa que no hay estadísticas de crecimiento regional para el año 2019 en la Región, con la consiguiente dificultad para realizar análisis o comparativos.

Ronald Ruf, gerente general de la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío, aseguró que es lamentable no contar con Inacer, pese a que cree que reconoce que el indicador tenía ciertas imprecisiones en el cálculo, lo que hacía que cada vez que se daba a conocer había rectificaciones en el siguiente mes que eran significativas, al punto que las cifras a veces pasaban de negativo a positivo, y viceversa.

Añadió que la idea es tener información lo más actualizada posible, con el fin de poder proyectar acciones futuras y mejorar la predicción de cómo va la economía. "Pero si por otra lado el Inacer estaba con estos problemas de no ser exacto, llevaba a que quienes utilizaban esta herramienta a que en algún minuto podían tener errores en sus apreciaciones", apuntó.

De todas formas, Ruf sostuvo que esto no impide que las regiones deban contar con un índice de actividad económica, ya que en la práctica deberán esperar 8 meses para saber sobre el PIB del año 2019, algo que calificó como extemporáneo, ya que en esa fecha será solo un dato histórico.

"Nuestro gremio ha estado en conversaciones con algunas universidades y estimo que durante este año se hará algo importante para la Región. Eso sí, el Inacer es complejo de hacer, pues está hecho en base a encuestas directas, lo que es más rápido y para eso hay que tener muchos recursos. Aparte, como somos una Región muy diversa, el estudio de campo debe ser multisectorial", precisó.

Explicó que como la CPC forma parte de la comisión del INE, todos están claros que debe existir un índice y para eso han conversado con algunas universidades, puesto que primero se debe establecer cómo hacer una medición, análisis que retomarán en marzo.

INFORME ERRÓNEO

Al respecto, el seremi de Economía Mauricio Gutiérrez, reconoció que es complejo no contar con datos locales, porque afecta la toma de decisiones, pero sostuvo que si existe algo peor que no tener la información, es poseer una mala.

Laspeyres

Añadió que en la zona entre el Inacer y el Informe de Cuentas Nacionales del Banco Central había pocas diferencias, pero había otras regiones que marcaban positivo en el Inacer y los datos del emisor eran negativos, entonces como gobierno tomaron la decisión de no usar el Inacer, por tratarse de un instrumento que inducía a error.

Por lo mismo, el seremi señaló que por ahora queda el informe del BC, que tiene un desfase de ocho meses, pero aún así estima que están estableciendo indicadores con gremios que muestran algunas aspectos, como por ejemplo la carga movilizada, embarques e información más datos sobre turismo.

CENTRALISMO

Ariel Yévenes, economista del Centro de Estudios Corbiobío y académico de la UBB, afirmó que es importante constatar que la carencia de una cifra territorializada que permita hacer un seguimiento sistemático y continuo de la actividad económica regional constituye un síntoma de un centralismo. Aseguró que se tiende a privilegiar enfoques de país promedio, más que miradas focalizadas de orden territorial, que pongan en un lugar más privilegiado el análisis en función de la diversidad territorial.

"Las miradas promedio, con todo lo interesante que pueden arrojar en términos de información, tienden a dar la espalda a la diversidad territorial que caracteriza a nuestro país y por tanto limitan luego la implementación de políticas e intervenciones con mayor pertinencia regional", estimó.

En la práctica, dijo que la mirada del dato promedio nos oculta particularidades territoriales relevantes al momento de diseñar políticas que tiendan a generar un desarrollo regional más armónico en el país y a la postre, se sigue la tendencia a la concentración hacia aquellas zonas que más explican y arrastran el resultado del dato promedio país.

Carlos Smith, investigador del Centro de Estudios en Economía y Negocios (Ceen), de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, indicó que es una mala noticia no contar con datos regionales de este tipo, porque una de las cosas que se deben lograr en el futuro próximo es eficientar las políticas públicas y el gasto.

Planteó que no contar con el Inacer es un retroceso, aún con la existencia de indicadores sectoriales que pueden ayudar, ya que siempre es mejor tener informes regionales. "En general se recauda muy bien, lo que no implica que sea óptimo. El problema es cómo se gasta y ahí existen muchas ineficiencias que al final ponen el foco donde hay más presión social, con grupos de interés más influyentes y donde los gastos generan impactos, pero no son tan grandes. Por eso, si tenemos mejores indicadores a nivel regional en términos de crecimiento o qué sectores están generando mayor producción o les está yendo mucho mejor, quizás las políticas públicas se podrían enfocar mejor", analizó.

Capacitan a extrabajadores de Fanaloza para reconversión laboral

E-mail Compartir

Un total de 24 extrabajadores de la empresa Fanaloza cerraron el ciclo de capacitación que les permitirá iniciar el camino a la reconversión laboral, tras la reducción de personal realizada por la empresa locera durante el año pasado.

Se trata de 19 exfuncionarios, además de otras cinco personas derivadas por Omil de la comuna de Penco, quienes fueron capacitados con el Curso Formación de Guardias de Seguridad, que incluye licencia habilitante OS-10 como Guardia Independiente. El plan formativo, desarrollado en 90 horas, incluyó entre otros módulos de conocimientos legislación laboral, normativas de seguridad, preparación física, primeros auxilios y defensa personal.

La capacitación se realizó por medio del Programa Franquicia Tributaria del Sence.

Luis Ascencio, presidente del Sindicato Número 1 de Fanaloza, explicó que la capacitación se gestó tras conversaciones y acuerdos con Sence, el municipio de Penco, el sindicato y los propios trabajadores.

"Estoy feliz por mis compañeros pues primero confiaron en que nos iban apoyar las instituciones y luego realizaron la capacitación que les permite obtener herramientas para asumir nuevos desafíos laborales. Fueron muchos años en la misma labor y nadie esta preparado para estos cambios", sostuvo.

Por su parte el director regional de Sence, Óscar Aliaga, señaló que el compromiso es apuntar a más capacitaciones de real impacto en colocaciones laborales

"En eso trabajamos, en capacitar para mejorar la empleabilidad con formaciones de real y alta demanda en los distintos sectores productivos, solo el año pasado logramos que más 14.000 personas encontraran empleo en todo el Biobío", afirmó.

"Creemos que en este caso en particular es posible pensar en la reinserción laboral y debemos seguir colaborando para conseguirla. Este es un esfuerzo colectivo del sindicato, la municipalidad, el Sence, la Otic Sofofa, Puerto Lirquén y el organismo que capacitó -Otec Mentory", cerró.

Comisión regional para estadísticas

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) después de un período de estudio que se inició a mediados de 2018, determinó transformar este mecanismo en un nuevo set de estadísticas sectoriales locales, iniciativa que se enmarca en el compromiso de la institución por generar cada vez mejor información estadística para el país y sus regiones, según comunicó el organismo.

El director regional del INE, Horacio Galaz, mediante un documento enviado a todos los incumbentes, anunció la creación de una comisión regional de estadísticas, que tendrá quince integrantes y que incluye al sector público, privado y academia.

Este grupo tendrá la finalidad la coordinación en cada uno de los territorios de la producción estadística oficial bajo los lineamientos legales y técnicos entregados por el INE. Para ello, sostuvo que se deberá hacer un inventario de la oferta estadística regional existente, además de un catastro de los requerimientos de información estadística de la Región para su desarrollo.

Los integrantes de este grupo son el director regional del INE, Intendencia del Biobío, Consejo Regional del Biobío, seremis del Trabajo, Hacienda, Economía, de la Mujer y Equidad de Género y Desarrollo Social, Cámara de la Producción y del Comercio Biobío, Corbiobío, Desarrolla Biobío, Cidere Biobío, Irade, las facultades de Economía de las universidades San Sebastián, De Concepción y Del Bío Bío.