Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

En dos años se han otorgado 50 licencias por enfermedades graves de los hijos

E-mail Compartir

Julieta Altamirano tenía seis años cuando le diagnosticaron una leucemia de linaje ambiguo. Afortunadamente, después del trasplante de médula que le realizaron el 28 de enero del año pasado, pudo recuperarse y hoy está completamente sana.

Francisca Pérez, mamá de Julieta y directora de la organización Oncomamás (organización que reúne a padres de hijos con cáncer), pudo sobrellevar mejor la enfermedad de su hija gracias la Ley Sanna una normativa que establece un seguro para que los padres de niños con cáncer, con enfermedades terminales, trasplantados o con accidentes graves puedan cuidar a sus hijos sin temor a perder su trabajo y percibiendo parte de sus remuneraciones mientras dura la licencia.

Este mes se cumplen dos años desde la entrada en vigencia de la Ley. El seremi (s) del Trabajo, Óscar Aliaga, detalló que de las 938 familias que han hecho uso del seguro a nivel nacional, nueve son de la Región, los que han obtenido 50 licencias laborales.

Tanto el seremi como los médicos y los padres hicieron un balance positivo de la normativa. Y, aunque reconocieron que siempre hay cosas que pueden mejorarse, valoraron que al menos ahora exista una opción para que los padres puedan cuidar, en tranquilidad, a sus hijos con problemas graves de salud.

Implementación

Son cuatro las coberturas que considera la ley: hijos con cáncer, trasplante, acompañamiento en fase terminal y accidente grave con riesgo de muerte o secuela.

Cada uno de estos se ha ido implementando por fases. La primera fue por cáncer y partió el 1 de febrero de 2018. La última en entrar en vigencia fue la de acompañamiento en fase terminal, que partió el 1 de enero.

La ley estará completa el 1 de diciembre de este año, cuando se puedan otorgar licencias por accidentes graves con riesgo de muerte o secuela.

El seremi (s) Óscar Aliaga destacó que además la ley es aplicable a una amplia cantidad de personas y contratos: "Hay trabajadores particulares acogidos al Código del Trabajo, funcionarios públicos, trabajadores independientes. Solo quedan fuera las fuerzas armadas y de orden, que tienen sus regímenes de salud en otro sistema".

Paola Olate, jefa de Oncohematología Pediátrica del Hospital Regional, mencionó que el trámite para obtener el seguro es relativamente fácil, ya que el médico debe llenar un formulario que se baja de la página de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y se completa con los datos del papá y del niño.

"En muy pocas ocasiones nos han pedido que agreguemos informes complementarios. Basta con algún certificado que entregamos una vez y esta licencia se va renovando", detalló.

Las coberturas van variando según el problema. En el caso de cáncer, las licencias se extienden hasta un máximo de 90 días. Sin embargo, como la cifra cubre a cada padre, este tiempo puede traspasarse de un progenitor a otro. Lo mismo aplica para trasplantes.

Si se trata de enfermedades terminales, la licencia cubre hasta el día de fallecimiento del menor.

Mejoras

Francisca Pérez, directora de Oncomamás, agradeció la creación del seguro, pero dijo que hay algunas mejoras que hacer, como el tiempo del seguro. "El tratamiento de un niño oncológico son como dos años y la ley permite solo 90 días. Además, si no eres casado el padre de tu hijo no puede transferirte sus días", mencionó.

Eso sí, reconoció que ya hay situaciones que se han perfeccionado, sobre todo con la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, Compin, donde hubo problemas con la tramitación de licencias. Esto, dijo Pérez, pasó por falta de información. Por eso en enero Oncomamás y la fundación Casa Familia se reunieron con representantes de distintos ministerios, para pedir apoyo en la difusión de la normativa.

La oncóloga infantil Paola Olate indicó que todos los papás que trabajan y tienen a su hijo con cáncer han hecho uso de la Ley Sanna y que los problemas que surgieron fueron por detalles técnicos subsanables, como la falta de una firma.

Olate remarcó que la normativa fue un gran logro: "Sabemos que no es suficiente, pero de no tener nada que los respaldara para poder acompañar a sus niños, pasar a tener estos 90 días que les permite estar concentrados en todo momento, dejando su trabajo sin miedo de perderlo, ha sido una ayuda fundamental".

Línea de transportes inicia pruebas con boleto electrónico

E-mail Compartir

Mejor control interno, más fácil de entregar y con mayor información para el usuario. Así es el nuevo boleto electrónico que está probando la línea de Buses Cóndor en el Gran Concepción.

La empresa de transportes, que presta servicio entre Talcahuano y Concepción, inició este mes las pruebas para implementar la nueva tecnología en las 50 máquinas que componen la flota a partir de marzo, lo que permitirá a los pasajeros acceder incluso a una red de Internet wifi mientras viajen arriba del bus.

Alejandro Aburto, representante legal de la línea, explicó que esta tecnología reemplazará la entrega manual de los boletos y que seguirá siendo igual de válida que los antiguos.

Junto con indicar el valor del pasaje, el nuevo documento incluye información como la hora en que se imprimió el boleto, el número de la máquina y también un código QR que, si se escanea con la cámara del teléfono celular es posible acceder a una red de Internet a bordo del bus.

"Llevamos 13 máquinas habilitadas hasta ahora, pronto nos deben llegar los demás equipos y la idea es que de aquí a marzo estén operativos en las 50 máquinas que tenemos. Nosotros vamos a ser los primeros en instalar esta tecnología en los buses de Concepción, lo vamos a hacer de forma voluntaria, porque nos permite entregar un mejor servicio y también mejorar el control interno de la línea", explicó Aburto.

En efecto, al pasar el corte de boletos a un sistema digital se mejora la contabilidad de la empresa y, además, se genera información crucial al operador para decidir, por ejemplo, si necesita ampliar el servicio hacia un sector u otro. Esto, porque la máquina registra a qué hora se imprimió el boleto y dónde, ya que también incluye tecnología de GPS para el monitoreo de la flota.

VALORADO

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, valoró la decisión de la empresa para instalar estos equipos y así modernizar el transporte local. La idea, dijo, es que los demás operadores del Gran Concepción se puedan sumar a la iniciativa y también adopten medidas como esta.

"Es una muy buena noticia desde todo punto de vista, pero sobre todo porque le va a generar información importante a la empresa: van a saber cuántos boletos cortaron, a qué tipo de pasajeros movieron y desde qué lugares. Ojalá esto sea bien percibido por los usuarios y las demás empresas puedan imitar este gesto, porque este es el inicio de lo que nosotros esperamos para el transporte local", dijo.

Para los usuarios más quisquillosos, Aravena dijo que el boleto electrónico tiene la misma validez que el manual que se utiliza hoy y que sigue funcionando como comprobante de que la persona utilizó el servicio. "Se sigue usando boleto, sólo que se cambió la forma en que se entrega", indicó.

Consultado por si esta tecnología será exigible en la nueva regulación que se está trabajando para el transporte metropolitano, el seremi dijo que no está incluido dentro de los requisitos con los que deben cumplir los operadores, pero sí habrá facilidades y se instará a que las empresas avancen hacia esa dirección.

La misma validez

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, dijo que los nuevos boletos que entrega la empresa tienen la misma validez que los tradicionales.