Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Leandro Botto debuta con "Queen Sinfónico" en el Movistar Arena

E-mail Compartir

Una idea en términos de producción, es la que Leandro Botto (43) comenzó a gestar y darle forma durante su estada en Estocolmo, Suecia, entre los meses de septiembre y octubre del año pasado. Fue allí donde Botto tomó la decisión de presentarle a la gente del Movistar Arena, "We will rock you: Queen sinfónico", con la intención de montarlo en el escenario capitalino.

Finalmente, después de mandar los antecedentes requeridos y realizar la negociación, es que desde el centro de espectáculos le confirmaron que sería el próximo 6 de marzo, a las 21 horas.

La fecha marca, entonces, el debut de la batuta argentina con residencia en Concepción desde 2003, en el escenario techado más importante del país. Un hecho que tiene al director tremendamente contento y expectante, frente a lo que será la presentación del show compuesto por 21 temas de la banda inglesa interpretada en escena por los 50 integrantes de la Orquesta Sinfónica especialmente formada con este objetivo a fines de 2018.

Contando con sólo seis músicos con residencia fuera de la capital regional, el show está en su etapa de ajuste de últimos detalles antes del debut en Santiago.

"Esto es buenísimo, pensando que el Movistar Arena es uno de los escenarios de su categoría -estadio cubierto- más grandes de Sudamérica. A nivel musical también es muy significativo, ya que se trata de rock sinfónico, por lo que es un gran escenario para presentarse", comentó Botto, violinista y director de orquesta con una carrera que supera las dos décadas, con estadas en Argentina y hace 17 años en Chile.

ATREVERSE A DAR EL PASO

Para desarrollar la puesta en escena en el escenario de 14 de fondo por 18 metros de ancho, los músicos contarán con las voces de los tenores Francisco Aravena y Felipe Salgado como solistas, sumando al cuarteto de Idam.

El repertorio incluye títulos de un relevante despliegue solístico y orquestal como "Love of my Life", "Bohemian rhapsody" "Somebody to Love" e "Innuendo", entre otros. "La idea es llevar a la audiencia de la mano, a través de una avalancha de recuerdos y emociones", comenta, quien hizo los arreglos de los temas para este formato, cuyo estreno oficial fue en Penco, el 8 de febrero del año pasado.

-Sumamos cuatro temas más y una sorpresa, a los 17 del proyecto original ("Under pressure" y "Don't stop me now", entre ellos).

Leandro Botto comentó que ya estuvo en el recinto viendo temas relativo a la técnica, sonido y el montaje del concierto. "Está todo listo, por lo mismo es que en esta última etapa estamos abocados exclusivamente a la promoción y ver asuntos artísticos del asunto", señaló el músico argentino, agregando que el 1 de febrero partieron los ensayos con los cantantes, en el entendido que ahora se sumó Salgado.

Sobre el escenario, apuntó que el es casi el doble del tamaño en relación a los que han estado, completando un total de nueve presentaciones (Teatro UdeC, Teatro Biobío, USS, Teatro Municipal de Chillán y Centro Cultural de Coyhaique, entre febrero y octubre del año pasado).

-Básicamente en la distribución de los músicos y cómo ocupar el espacio. Hay que pensar que la puesta en escena debe ser muy bien pensada desde el inicio (Romina Basáez está trabajando las coreografías de los cantantes).

Durante el concierto, que se extenderá por unas dos horas y media, la agrupación docta local contará con tres pantallas gigantes como parte de un circuito cerrado de televisión, material que será grabado por la producción. "De alguna manera estas tres pantallas funcionan cono escenografía la mismo tiempo", contó Botto sobre una cita para la que también cuentan con equipos de humo, 50 piezas robóticas de iluminación y tarimas para el escalonado de los músicos en el escenario de 1.60 de altura.

- Claro. Esto es rock sinfónico. La característica nuestra es que siendo con orquesta los arreglos están pensados para que suene a rock. Acá emulamos los instrumentos eléctricos con instrumentos acústicos.

Película alemana se interna en el drama nazi

E-mail Compartir

La penúltima fecha del ciclo "Lunes cinematográficos" tendrá como "invitado" a un director alemán, cuya obra se ha internado en el tema nazi y sus fantasmas. En estas aguas navega la película que se ofrecerá hoy, a las 15 y 19 horas, en el Teatro Concepción.

Se trata de "Transit" del realizador Christian Petzold, quien este caso se embarca en un remake de la cinta hecha por el francés René Allio en 1991.

El alemán Petzold, gran dominador del melodrama, es un cultor y gran conocedor de este verdadero género, por lo que se permite experimentar cómo no muchos lo han hecho.

En este sentido, Petzold tiende a abordar los matices íntimos de sus protagonistas, como se aprecia en parte de una filmografía -"Phoenix" sirve de ejemplo-, donde se introduce en las relaciones quebrantadas por el nazismo alemán y el genocidio judío.

En "Transit", el realizador no hace excepción a lo descrito anteriormente. Basada en una novela sobre la ocupación nazi en Francia, pero esta vez desde visión más actual, Petzold pretende mostrar cómo el trato que en la actualidad se le da a los refugiados no es muy distinto de lo que sucedía entonces. Apunta a una sociedad civil que dio la espalda a los que eran perseguidos y necesitaban protección.

Esta vez, lejos plantearse hacer un docudrama político convencional, utiliza los recursos y las figuras del melodrama (ahonda mucho más en los sentimientos dramáticos), para contar esa especie de purgatorio en vida que fue para muchos y sigue siéndolo hoy ser un perseguido político, un refugiado o una paria social.

"La importancia de este tipo de largometrajes, es que nos entregan una visión interna y más íntima de los problemas político-sociales", resumió Mario Cabrera, gerente de la Corcudec.